BECAS
BLÁZQUEZ Julieta Aldana
congresos y reuniones científicas
Título:
Wilckens y las mujeres de San Julián: curaduría de las venganzas
Autor/es:
BLÁZQUEZ, JULIETA ALDANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Workshop; Impactos e imaginaciones: historias culturales y narrativas del atentado; 2023
Institución organizadora:
UBA - Centro Cultural Paco Urondo
Resumen:
Este trabajo se organiza en torno de dos eventos suscitados a partir de las huelgas patagónicas ocurridas entre los años 1920 y 1922 en la provincia de Santa Cruz. Mi propuesta es leerlos como dos respuestas o formas de la venganza a la masacre de peones rurales que llevaron adelante las tropas al mando del coronel Héctor Benigno Varela. Propongo partir del análisis de dos recientes audiovisuales de Canal Encuentro que recuperan estos hechos: por un lado, me detendré en el atentado de Kurt Gustav Wilckens contra Varela, que motiva este workshop. Por otro, en la resistencia que pusieron las cinco trabajadoras sexuales del prostíbulo La catalana, en la ciudad portuaria de San Julián, al imperativo de ofrecer sus servicios a los soldados a cargo de los fusilamientos.Ese análisis motiva el ingreso de un tercer elemento a esta propuesta: se trata de un desmonumento que se encuentra actualmente proyectando la Comisión Organizadora en Conmemoración de los 100 años de las Putas de San Julián. Este proyecto de obra artística se emplazará en un espacio estratégico de la ciudad y “busca recuperar la memoria de las cinco valientes mujeres que ejercían la prostitución en San Julián que han sido invisibilizadas a lo largo de nuestra historia, creando en aquella ciudad una obra de arte público”, según las palabras de Kekena Corvalán, curadora artística a cargo. La perspectiva teórico metodológica que adoptamos para ingresar a estas narraciones afectivas parte de lecturas de Gilles Deleuze y Félix Guattari que la propia curadora lleva a cabo y que le permiten definir su práctica en tanto “curaduría afectiva” (2020; 2022). El hilo conductor que organiza esta perspectiva es la desconfianza y el rechazo hacia las formas hegemónicas de narración de la historia, esto es, hacia la historiografía oficial, y también hacia los cánones esencialistas de la historia del arte. El énfasis de la curaduría afectiva se aloja en la construcción colectiva y festiva de un arte que no se hace, sino que deviene. Así como las producciones de Canal Encuentro tematizan la búsqueda de una narración contrahegemónica de la historia, el desmonumento a las Putas de San Julián se perfila no solo como un objeto de arte curado sino también como una activación de la resistencia que cura las violencias y las venganzas.