BECAS
DI BONA Analia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias en la co-construcción de senderos participativos de interpretación ambiental en áreas protegidas como herramienta para la custodia del territorio.
Autor/es:
ADDINO,M; BAZTERRICA, M.; DI BONA, A; PACOTTI, V
Lugar:
Entre Rios
Reunión:
Congreso; 5tas Jornadas Nacionales de Ecología Política. Desigualdades, emergencias y movimientos hacia el buen vivir; 2021
Institución organizadora:
unse
Resumen:
Entendemos la ?Custodia del territorio? como un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a habitantes y usuaries de un territorio en la conservación y el buen uso de los valores naturales, paisajísticos e histórico-culturales del lugar. Paralelamente, la interpretación ambiental es una actividad educativa que revela, de manera atractiva, las características de un área y sus relaciones biofísicas y culturales; por ello proponemos la implementación de ?senderos de interpretación ambiental? como una herramienta hacia la custodia del territorio. Estos senderos, además, constituyen a corto plazo una oferta ecoturística y educativa con identidad local.Nuestra propuesta pone énfasis en el proceso colectivo de construcción de saberes socialmente significativos, durante el diseño de estos senderos; contribuyendo al reconocimiento y difusión del patrimonio ambiental y cultural desde la mirada de quienes habitan dicho territorio: ¿Por qué es importante este lugar? ¿Qué queremos contarle a quienes lo visitan?. Aquí presentamos tres proyectos transdisciplinarios de investigación/acción en los que participaron activamente diversos actores locales e institucionales. Los mismos se desarrollaron en áreas costero-marinas relevantes ecológicamente y con distintos grados de protección: Reserva de Biosfera Patagonia Azul (Camarones, Chubut), Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito (Mar Chiquita, Buenos Aires) y Reserva Natural Provincial Puerto Mar del Plata (Mar del Plata, Buenos Aires). En este tipo de áreas, existen conflictos socio-ambientales debido a la implementación de prácticas extractivistas como los son los proyectos de especulación inmobiliaria en humedales, la extracción de áridos en la primera línea de médanos, y las obras de defensa costera obsoletas, entre otras. Estas prácticas, usualmente son favorecidas por los municipios, aunque parte de la comunidad las repudia; sin embargo, el conflicto también se genera entre grupos de vecinxs: aquellos que ven en el extractivismo el ?desarrollo? y quienes ven que el camino hacia un buen vivir es posible. A raíz de estas ?malas decisiones? tomadas por las autoridades, surge una fuerte demanda de escenarios de participación ciudadana en la proyección y ejecución de las políticas públicas relativas al buen uso del territorio, su patrimonio natural y cultural y los bienes comunes. Dicha participación requiere de una ciudadanía empoderada, y la generación de conocimiento es una vía para lograrlo. En este contexto, este tipo de proyectos que tienen como objetivo compartir saberes académicos y amalgamarlos con los saberes de los habitantes del territorio en conflicto, contribuye a validar su postura en cuanto a cómo habitar sus territorios. Este es el punto de intersección entre la propuesta educativa y ecoturística, la construcción de saberes y la conflictividad territorial en la cual dichos saberes constituirán una herramienta potente.