BECAS
VIVANCO Ángel NoÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Lukács con Althusser: el problema de la sobredeterminación y la herencia hegeliana
Autor/es:
VIVANCO, ÁNGEL; COSIC, NICOLÁS
Lugar:
Foz do Iguaçu
Reunión:
Congreso; 57º Congreso Internacional de Americanistas; 2023
Institución organizadora:
Universidade Estadual do Centro-Oeste
Resumen:
El concepto de sobredeterminación alude el modo en el que se vinculan las distintas instancias que conforman un todo o totalidad social. Construido como categoría por Althusser concibe la sociedad como una articulación de instancias específicas donde cada una posee su propia densidad, su propia eficacia. Ello quiere decir que en un todo social sobredeterminado cada instancia que lo conforma no puede ser tratada como mero fenómeno o forma de otra instancia. Así, este concepto fungía para Althusser como una salida al atolladero que la teleología, desde Hegel hasta el humanismo e historicismo, le había impreso a la teoría marxista. Mediante un rodeo por la filosofía de Spinoza, el autor de Para leer El capital encontró las armas para criticar la herencia hegeliana y, así, producir un abordaje que según él pueda capturar la complejidad de la realidad social. En la presente ponencia buscaremos demostrar que la sobredeterminación, a contramano de lo defendido por Althusser, se encuentra ya presente en la filosofía de uno de los exponentes más importantes del “humanismo marxista” condenado por el argelino: Lukács. A partir de un análisis de dos momentos de la filosofía lukácsiana en su período marxista, a saber, el correspondiente a Historia y Conciencia de Clase y al de la Ontología del Ser Social, mostraremos que el concepto de totalidad que discurre por sus obras es homólogo al de Althusser: Lukács considera que cada parte de la totalidad tiene su propio peso, su particular índice de eficacia. Asimismo, a partir de esta constatación, nos preguntaremos cómo en dos pensadores que valoraron de manera radicalmente distinta a Hegel, sin embargo, ostentan concepciones homólogas de la totalidad social. Así, analizaremos la lectura lukácsiana de Hegel a los fines de demostrar que, pese a una valoración positiva de la filosofía del autor de la Wissenschaft der Logik, Lukács quedó entrampado en la sobredeterminación por no reconocer el fuego crítico de la inmanencia hegeliana