INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
Joaquín V. González, José J. Berrutti y las Sociedades Populares de Educación. Una experiencia legitimada en la Ley 1420
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXVII Jornadas de Historia del Derecho Argentino; 2018
Resumen:
Sin duda, Joaquín V. González, José Berrutti y la Ley (1420) de Educación Común son los grandes protagonistas de la historia de las Sociedades Populares de Educación en la Argentina de la primera mitad siglo XX. Pero este ciclo escolar no comienza con ellos. Es necesario remontarse al siglo XIX para entender mejor esta historia.Dicho modelo, para los educadores argentinos, es el de los Estados Unidos de América, donde la sociedad civil se hace cargo del sistema escolar. Se llaman sociedades populares porque se constituyen con poderosos vecinos que ofrecen recursos económicos (dinero, inmuebles, bienes, etc.) y con otros que ofrecen tiempo y esfuerzo con el fin de crear, sostener y administrar escuelas. El vocablo popular, entonces, alude a la participación de los vecinos.Se trata de un modelo de educación y un modelo de sociedad inscripto en una lógica liberal: el objetivo es ampliar la acción de la sociedad civil para resolver los problemas, en este caso, la educación de los habitantes y ciudadanos de la república. Ese modelo fue observado por Sarmiento durante su viaje a fines de la década de 1840, y difundido en su obra Educación Popular (1849). Ese fue, quizás el inicio. Después, en las décadas de 1850 a 1870, el mismo Sarmiento desde la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos, promueve dicho modelo desde el Estado bonaerense. ¿De qué modo? Primero, desde actos escolares y desde actos administrativos, tanto el Director General de Escuelas como los inspectores disertan ante vecinos, padres de estudiantes y educadores sobre este modelo educacional. Hay que leer los informes, por ejemplo, del inspector Marco Sastre para ver de qué modo detalla en cada localidad como funcionaban las escuelas, indicando si el director o directora, si los educadores y los padres de los estudiantes estaban en condiciones de asimilar este modelo y llevar adelante la creación de estas sociedades. También Marcos Sastre describe sus conversaciones con las familias más poderosas de la localidad, de qué forma los impulsaba, cuando veía que asimilaban éste proyecto, a incorporarse a una sociedad de amigos de la educación.