INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS USOS DE LA LITERATURA EN LA FORMACION DE PATRIOTAS. LOS CASOS DE GONZÁLEZ Y GUTIÉRREZ.
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina y IV Coloquio Nacional de Retórica.; 2017
Resumen:
Desde hace algunos años estudio a políticos en funciones de gobierno en el siglo XIX argentino. Analicé algunos aspectos de la trayectoria de J. V. González, y más específicamente sus intervenciones en el campo educativo. En esta comunicación quiero abrir una línea de exploración: la relación entre literatura y política, o dicho de otro modo, el uso de la ficción en la formación de gobernantes y gobernados.González no escribe sus poemas, cuentos, leyendas, para la evasión o entretenimiento de sus lectores, sino para formar a gobernantes y gobernados como ciudadanos, como patriotas. Sus escritos literarios y de crítica literaria circulan en soporte libro, en publicaciones periódicas, y en sede escolar. Si fijo mi mirada, sobre todo en sus libros escolares es porque, según mi hipótesis de trabajo, allí encuentra a sus lectores, los futuros gobernantes y gobernados, allí su voz se transforma en voz del Estado, y es allí, además, donde el mismo Estado controla que sus escritos se lean, se analicen y formen a su lectores. Varias preguntas me asaltaban, pero una de ellas es el origen de esta comunicación: ¿este uso de la literatura para formar patriotas, y esta estrategia escolar era propia de González o formaba parte de una tradición existente en la dirigencia política del siglo XIX? Elegí explorar la trayectoria de Juan María Gutiérrez, un referente permanente de González, para comenzar a dar una primera respuesta.