INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
Maestras y maestros debaten sobre la función de la mujer en la sociedad y en la familia. El estudio de un caso: La Educación, órgano de la Asociación Nacional de Educación (1886-1890)
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Mi objeto de estudio es la historia del normalismo argentino a fines del siglo XIX. En esta ponencia acotaré mi indagación a la discusión de maestros y maestras sobre la función de la mujer en la sociedad y en la familia, en la publicación más importante del campo normalista: La Educación, órgano de difusión de la Asociación Nacional de Educación (en adelante: ANE). Distintos estudios de fisiólogos positivistas, concepción imperante en la cultura argentina y en las escuelas normales a fines del siglo XIX, sostenían que la mujer tiene un cerebro menos desarrollado que los hombres y que por lo tanto los hombres eran superiores, física e intelectualmente, a las mujeres. Estos estudios son invocados por maestros que plantean la desigualdad entre maestras y maestros para justificar, entre otras cuestiones, que los maestros deben ganar un sueldo superior que las maestras, que los maestros deben ocupar los espacios de decisión en el campo educativo, o que las mujeres no deben acceder a estudios superiores porque las agotaría y destruiría su salud. ¿Qué está en juego? Cuestiones sin duda fundamentales: los puestos de decisión en el campo educativo, el salario de los maestros y maestras, los espacios donde se puede acceder en el campo del conocimiento. Pero esto no es todo, el debate desborda estas cuestiones (sin duda fundamentales) y pone sobre el tapete, además, la capacidad de un conjunto de maestras para intervenir públicamente en la defensa de la mujer y de su emancipación social.