INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
La recepción alberdiana en el campo educativo. Una aproximación a la experiencia de La Sociedad Popular de Educación de Lomas de Zamora y su Instituto Modelo, 1900-1920
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Reunión:
Congreso; Jornadas sobre Identidad Cultural y Política Exterior en la Historia Argentina y Americana; 2018
Resumen:
Desde hace una década investigo la recepción del programa de la ?República Posible? de J. B. Alberdi durante los dos gobiernos de Julio A. Roca (1880-1886 y 1898-1904), específicamente en su política educativa y en sus operaciones simbólicas. Con el fin de indagar aspectos aún no explorados en mi investigación y en el campo de conocimiento sobre la recepción alberdiana durante lo que se conoce como ?Orden Conservador? (1880-1916), exploré, hace unos años, en el espacio político y educativo a cuatro educadores: Benjamín Zubiaur, Alfredo Ferreira, Pedro Caracoche y Ángel Bassi. Todos ellos alimentaban sus argumentos con los escritos de Alberdi, lo calificaban como ?el gran pensador de la educación Argentina?, y utilizando pasajes con referencia a la ?educación por las cosas? de Bases o Escritos Económicos, planteaban una fuerte crítica a la concepción casi exclusivamente intelectual y libresca de la enseñanza argentina .Zubiaur, por ejemplo, redefinía la consigna alberdiana ?gobernar es poblar? por ?gobernar es educar alberdianamente?, es decir, educar para el trabajo, multiplicar las escuelas industriales, comerciales, de artes y oficios e introducir asignaturas nuevas como la enseñanza del trabajo manual. Ferreira, Caracoche y Bassi implantan esta concepción alberdiana (combinada con otras autoridades educativas y modelos de enseñanza) en las escuelas populares que crean y sostienen en distintas localidades de la provincia de Corrientes a fines del siglo XIX, y más tarde, estos mismos educadores la introducen en el instituto modelo creado por la Sociedad Popular de Educación en Lomas de Zamora en las primeras décadas del siglo XX. Sostengo como hipótesis que estos normalistas plantean, invocando entre otros la autoridad de Alberdi, una nueva concepción educativa, y tienen el poder suficiente para imponerla en planes de estudio que se ejecutan en diversas escuelas del país.