INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
Sarmiento y González: el uso de la ficción en dos políticos de gobierno
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas de Pensamiento Filosófico. Nuestra filosofía frente a los desafíos actuales; 2017
Resumen:
Quiero entender la relación entre ficción y política en la dirigencia del siglo XIX argentino. Esta cuestión surge de otra investigación: mi examen de la trayectoria de Joaquín V. González a fin de siglo XIX y comienzos del siglo XX. Primero repasaré, brevemente, mi exploración sobre González para luego ir al por qué de mi necesidad de estudiar a Sarmiento.Es un hecho conocido que González, desde 1886 hasta su muerte en 1923, ejerce funciones de gobierno en su provincia, La Rioja, y en la nación: redactor de la Constitución de La Rioja, Gobernador, Diputado Nacional en varios períodos, Senador Nacional, Vocal en el Consejo Nacional de Educación, Ministro varias veces a nivel nacional, Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, y los cargos podrían seguir citándose. Elegí a Sarmiento (1809-1888) porque se trataba de un escritor político que había ejercido posiciones de gobierno, sea en Chile en la década de 1840 y comienzos de los 50, o en Argentina desde 1855 en adelante. Supuse que Sarmiento me permitía comparar su concepción en torno a la ficción y la política en el mismo momento que escribe González sus primeras obras literarias. Además, es conocido que González invoca a Sarmiento como uno de los grandes representantes de las generaciones anteriores.En primer lugar, las semejanzas. Sarmiento, como González, también piensa que sus lectores siempre son gobernantes y gobernados. Sarmiento, como González, también está convencido que lo valioso de los libros es que transmiten ideas, pensamientos, principios y qué son vitales para formar ciudadanos.