INVESTIGADORES
HERRERO Alejandro Ramon
congresos y reuniones científicas
Título:
La emergencia de un actor en el campo educativo argentino: la nueva escuela normalista.
Autor/es:
ALEJANDRO HERRERO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Simposio; PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA.; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
  Elevar la figura del maestro, tanto simbólica como materialmente, luchar por la autonomía del normalismo en el campo educativo, y, a su vez, enfrentar en el espacio normalista a la vieja escuela, son algunos de los objetivos de la auto-denominada nueva escuela. Recordemos, de manera rápida, algunas dificultades que se les presentan en el camino. Primero, el sistema de instrucción pública tiene una marcada tendencia centralista, hay poco espacio autónomo para los maestros. Segundo, las áreas de decisión son, en la mayoría de los casos, para los doctores, para los normalistas de la vieja escuela, o para el movimiento católico (marcadamente en algunas provincias). Tercero, en Santa Fe o en Córdoba, para señalar dos casos emblemáticos, se dictaron leyes que promueven la enseñanza católica, y además el catolicismo en esas provincias, y en otras, ha entablado un duro enfrentamiento con las escuelas normales, y los normalistas se han convertido en su principal enemigo. Cuarto, la comunidades extranjeras crean sus propias escuelas, educan sus hijos nacidos en Argentina con la cultura de sus países de origen, y ya Sarmiento advirtió el peligro de perder el gobierno propio en manos de argentinos culturalmente formados como italianos, etc.; en un momento en que las potencias europeas, entre ellas Italia (siempre apuntada por Sarmiento), tiene planes, y de hecho lleva a cabo empresas imperiales y colonialistas. Quinto, la cuestión de nacionalizar la educación es señalada como una necesidad en la década del 90, y en estrecha relación con esto, hay que indicar que ha cambiado la situación que originó la contratación de docentes extranjeros, ya existe un número importante de maestros formados en las escuelas normales. Estos problemas y estas respuestas, que siempre estuvieron latentes en el campo normalista, se tornan nítidos a finales del siglo XIX. El normalismo, como toda denominación, agrupa y aplana diferencias entre sus integrantes. En realidad existen distintas posiciones, y las discusiones son frecuentes entre ellos (¿cómo podría ser de otro manera?). Estudiar un actor nuevo que surge en la década del 80, -la nueva generación de maestros, la llamada o auto-llamada nueva escuela- y analizar su lucha en el espacio normalista y de manera más general en el campo educativo, es el propósito de esta ponencia.