BECAS
MANENTI Luis Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
EL RIESGO DE PRODUCCIÓN COMO MEDIDA DE RESILIENCIA PARA MAÍZ, TRIGO Y SOJA EN LA REGIÓN PAMPEANA
Autor/es:
MANENTI, LUIS; GARCIA, FERNANDO O.; RUBIO, GERARDO
Lugar:
CABA
Reunión:
Otro; REVISTA NUESTRO SUELO; 2023
Resumen:
El concepto de resiliencia surge para conceptualizar la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas ante cambios ambientales. Se puede evaluar a partir del riesgo de producción, que es un parámetro que estima la probabilidad (%) que el rendimiento caiga por debajo de un determinado umbral. Nuestro objetivo fue comparar los efectos de la fertilización sobre los riesgos de producción. Las evaluaciones se centraron en un experimento de largo plazo (2000-2019) en la Región Pampeana Norte, que incluye cinco sitios, con rotaciones con maíz, trigo, y soja de primera (soja I) o de segunda (soja II). Se compararon los tratamientos de fertilización: CTRL (sin fertilización), +PS, +NS, +NP, +NPS y se calculó el riesgo de producción en un amplio rango de rendimiento crítico. Las curvas resultantes (Fig. 1) indican que cuanto más a la derecha esté la curva y más gradual sea el aumento, menor será el riesgo de producción. La Fig. 2 contrasta los riesgos de un tratamiento vs uno de referencia (+NPS): cuanto más cóncava es la curva, menor es el riesgo de producción del tratamiento de referencia. El CTRL representó un alto riesgo, con una probabilidad de que el rendimiento caiga por debajo de la media de 92, 94, 68 y 80% para el maíz, el trigo, la soja I y la soja II, respectivamente, con una reducción de estos valores a 20, 22, 30 y 33% al aplicarse N, P y S (Fig. 1). La fertilización disminuyó el riesgo en soja II en mayor medida que en soja I, cultivo con el menor efecto global nutricional (Fig. 1). Las respuestas al N en maíz fueron de mayor magnitud que al adicionar P, por otro lado, trigo presento respuestas similares al N y al P. En cuanto al S, el trigo fue el cultivo de menor respuesta, mientras que el maíz y soja II fueron los cultivos más dependientes de este nutriente. La falta de fertilización indicó que el trigo y el maíz presentaban las mayores penalizaciones de rendimiento (Fig. 2a). Sin N, el maíz fue más susceptible a pérdidas de rendimiento que el trigo (Fig. 2b). La ausencia de fertilización con P (Fig. 2c) diferenció dos grupos, uno de menor riesgo (maíz, soja I y II) y otro de mayor integrado solo por trigo. Sin la fertilización con S (Fig. 2d) las funciones se acercaron a la igualdad de riesgo. A través de este análisis se pudieron identificar los cultivos con mayor respuesta a cada nutriente, los cuales deberían ser priorizados en la asignación de los fertilizantes para disminuir los riesgos de producción. Se agradece a los técnicos que trabajaron en la Red, a los productores y a Nutrien Ag Solutions.