BECAS
DI BONA Analia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Mujeres y plaguicidas en el Área Hortícola Marplatense
Autor/es:
BOCERO, S., PAVIA, C., DI BONA, A.
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; IV Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica. ?Nuevos Escenarios Globales y Alternativas para un Desarrollo Local Sostenible. La Economía Ecológica como Oportunidad? .Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires, 2009; 2009
Institución organizadora:
Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica.
Resumen:
La aplicación de plaguicidas en el ámbito hortícola marplatense conlleva situaciones de riesgo ocupacional y ambiental. Los riesgos ocupacionales y ambientales precisan ser comprendidos a partir de referencias conceptuales y metodológicas que aprendan sus niveles de complejidad y deben ser contextualizados en las realidades donde sus ciclos de generación-exposición-efectos se concretan. Tales ciclos envuelven dimensiones tecnológicas y económicas, pero también sociales, políticas, culturales, ecológicas, éticas y de salud (Porto, 2007). En este caso se pone el acento en la visión de las mujeres, la mirada de las mujeres que viven en una zona hortícola y las que trabajan en la actividad, como referentes de los problemas que afectan a la comunidad. ¿Por qué las mujeres? Las mujeres se exponen en forma directa a los peligros de los plaguicidas cuando trabajan en el campo en tareas de fumigación, cuando realizan otras labores mientras otros aplican productos químicos o bien porque llevan adelante las tareas domésticas en los lugares donde se procede a la preparación y dosificación de agroquímicos y el lavado de los equipos. Aunque no trabajen en la actividad hortícola, están en contacto con plaguicidas por diversas circunstancias. Especialmente el área de estudio -Parque Hermoso y Valle Hermoso-, localizado en el borde sudoeste de la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires), se configura como un espacio donde las actividades agrícolas intensivas tienen una impronta significativa. Así la mayoría de las viviendas están al lado de los cultivos o próximas a los mismos. Estos barrios se caracterizan por un crecimiento no planificado y por la convivencia de actividades rurales y urbanas. Se trata de poblaciones que viven en periferias sociales, económicas y geográficas donde convergen riesgos derivados de modalidades productivas específicas. Estas poblaciones poseen menos recursos para protegerse de los mismos y tienen escasa influencia en los procesos que definen la regulación y prevención de riesgos. En este sentido las prácticas discursivas de las mujeres muestran los mecanismos por los cuales sociedades desiguales, desde el punto de vista económico y social, evidencian una mayor carga de daños ambientales en los grupos sociales vulnerables. El trabajo da cuenta, a través de estrategias de investigación participativa, como las mujeres del área de estudio, en tanto actores locales, le ponen voz y contenido a situaciones de injusticia ambiental.