INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN CULTURAL EN EL CONTEXTO MEGAMINERO DE SAN JUAN
Autor/es:
IVANA CARINA JOFRÉ
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; 3eras. Jornadas Nacionales de Ecología Política; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, UNSJ
Resumen:
El patrimonio cultural participa en la formación y en el fortalecimiento de la cohesión colectiva de grupos, etnicidades e identidades nacionales, provinciales y regionales; al hacerlo suprime otros símbolos y significados, excluyendo las diferencias, reemplazándolas y/o reproduciéndolas en nombre de determinados proyectos nacionales y globales. La expansión del modelo neoxtractivista representado por la megaminería en San Juan ofrece una oportunidad para comprender de qué manera estos dispositivos de control y disciplinamiento cultural obedecen a patrones estratégicos delineados por los objetivos del capital financiero global y dan forma a nuevas soberanías transnacionalizadas. Esta exposición presenta una breve síntesis de nuestras investigaciones etnográficas realizadas entre el año 2013 a la actualidad en el marco de estudios posdoctorales con apoyo del CONICET. Se expone la relación existente entre patrimonio cultural y megaminería, minería transnacional o minería a gran escala con el propósito de mostrar de qué manera los procesos de patrimonialización cultural integran a una compleja red de actores hegemónicos que contribuyen a la institucionalización y naturalización de un modelo global neoextractivista de desarrollo. En estas luchas por la hegemonía de un territorio apropiable, y potencialmente rentable para su explotación económica, en la provincia de San Juan también se reorientaron los discursos de desarrollo turístico local y de los estudios y evaluaciones de impacto, modificando a su vez las políticas de conservación y protección de las áreas protegidas en función de la expansión de la frontera neoextractivista hacia zonas en reservas de biosfera, comunidades y resguardos indígenas, y en los sitios declarados patrimonio nacional o patrimonio de la humanidad. Las administraciones patrimoniales de Estado y organismos internacionales como UNESCO fueron actores protagónicos en este proceso expansivo de la frontera neo-exractivista, así como los profesionales de las organizaciones civiles y universidades encargadas de hacer efectiva esta penetración a través de diseños discursivos que apelan al desarrollo sustentable y al diálogo democrático para una supuesta, y nunca realizada cogestión participativa en la administración de estos recursos no renovables. La investigación realizada demuestra los procesos de patrimonialización cultural en provincias argentinas como San Juan, fueron y son fundamentales dispositivos de intervención sociocultural en las comunidades, a partir de lo cual es licito denunciar que en la actualidad no representan formas alternativas de defensa y protección del patrimonio de los pueblos y comunidades, fundamentalmente porque la estructura declarativa y administrativa del patrimonio cultural en nuestras provincias es operada al servicio de un modelo de despojo y saqueo de los territorios.