INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS PAJAROS NOCTURNOS DE LA HISTORIA. INSURRECCIÓN DE LOS SABERES SOMETIDOS.
Autor/es:
IVANA CARINA JOFRÉ
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales. Democracia y Desarrollo en America Latina. Debates y desafíos del siglo XXI.; 2012
Institución organizadora:
DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS de la Facultad de Ciencias Sociales- UNSJ
Resumen:
En este artículo se presenta una síntesis introductoria de un trabajo de investigación doctoral desarrollada durante cinco años de trabajo continuo en el Norte de la Provincia de San Juan, en los valles de Jáchal e Iglesia. Esta investigación, concluida en el año 2012, fue efectuada con la ayuda de la Universidad Nacional de Catamarca, del CONICET, y la colaboración activa de las comunidades locales. ¿Cuáles son y que finalidades tuvieron y/o tienen los procesos de identificación hegemónicos y contra-hegemónicos que fija(ron) o cuestionan la diferencia étnica capayana como alteridad, o como formas locales de ser otro, en función de la construcción de diversidades en contextos abismales, primero al interior de la colonia española y luego de la nación, y en contextos post-abismales en el marco de los procesos de etnogénesis de-coloniales? Se trata de un trabajo de investigación doctoral que es una Arqueología Indígena de las sociedades alterizadas como los Capayanes miticos de la Prehistoria sanjuanina. La pregunta de investigación central en relación al tema pretende buscar un lugar de enunciación distinto al tradicional, un lugar de-colonial, post-abismal, localizado en una posición de doble conciencia,una perspectiva privilegiada de la realidad situada en la zona de contacto o fronteriza entre la sociedad dominante y los grupos subordinados. A partir de este posicionamiento teórico, que es a la vez una determinación política del sujeto autoral como investigadora social, pero también como indígena descendiente, este trabajo quiere generar una ruptura, un desplazamiento en la lógica misma de indagación sobre una temática situada en el corazón mismo de los debates acerca de las re-emergencias indígenas frente a la dominación estatal, a las políticas globales de la diversidad cultural y a los procesos de patrimonialización en el Sur Global.