INVESTIGADORES
JOFRE Ivana Carina
congresos y reuniones científicas
Título:
EL CUERPO INDIGENA PATRIMONIALIZADO: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE CASOS RELACIONADOS A PEDIDOS DE RESTITUCIÓN DE CUERPOS HUMANOS A COMUNIDADES ORIGINARIAS EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN
Autor/es:
JOFRÉ, IVANA CARINA; BIASATTI, SOLEDAD; GALIMBERTI; MARIA SOLEDAD; AROCA, PABLO; LUCERO, FERNANDO, HOPE CECILIA
Lugar:
Universidad Nacional de Rio IV, Córdoba
Reunión:
Jornada; VIII JORNADAS DE INVESTIGADORES EN ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DEL CENTRO-OESTE DEL PAÍS.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rio IV
Resumen:
En la década de 1990 la Comunidad Huarpe del Territorio del Cuyum llevó a cabo demandas por restitución de cuerpos aborígenes ante el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo ¨Prof. Mariano Gambier¨, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan, estas denuncias son las primeras registradas localmente. La Comunidad obtuvo su personería jurídica otorgada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en el año 1996, siendo la primera Comunidad de estas características reconocida en el ámbito urbano sanjuanino. Como bien señala Escolar (2007) la Comunidad no tomó la bandera de los reclamos más habituales tales como tierras, asistencia estatal o autonomía; de manera particular, sus reivindicaciones incluyeron reclamos territoriales y asistencia financiera, pero estas demandas no significaron una búsqueda de soluciones materiales a la subsistencia. Puede decirse que sus reclamos «estuvieron sobredeterminados por una lucha general por el reconocimiento público a la mera existencia de los huarpes, donde incluso las demandas materiales tuvieron como objetivo simbólico la reivindicación de la materialidad de los mismos huarpes» (Escolar 2007: 190). En este contexto la Comunidad se vio enfrentada, no con terratenientes amenazados por la posible pérdida de sus extensiones territoriales, si no con intelectuales que sintieron amenazada su autoridad como legítimos portavoces de la historia y sociedad provincial. En esta presentación daremos tratamiento a estos casos de pedidos de restituciones de cuerpos humanos a las Comunidades Originarias en la provincia, algunos de los cuales han seguido distintas trayectorias sociales y legales, aunque teniendo como obstáculo primero la negación científico-intelectual de las identidades indígenas en la provincia. Particularmente discutiremos aquí los fundamentos de la arqueología e historiografía regional que alimentan las posiciones más duras en contra de estos reclamos y expondremos ejemplos locales que tienen el potencial crítico para rebatirlas.