BECAS
MILANA Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Contrastando nociones del trabajo: políticas sociales "inclusivas" en Argentina, Salta, Iruya (2003-2013)
Autor/es:
MILANA, MARÍA PAULA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Sociales ?Edgardo Garbulsky?; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En el mismo año en que se replantean las políticas sociales a nivel nacional con el "Proyecto Nacional y Popular" y el lema de la "inclusión" hacia un Estado Social; en Iruya se sintetiza un proceso de larga data que refiere a la exclusión de sus habitantes con respecto a políticas de estado, demandas, derechos y servicios, condensándose en la figura del Consejo Indígena Kolla de Iruya como representante de las 23 comunidades3 que conforman el municipio de Iruya. Éste es creado en mayo de 2003, cuando se registra un nuevo momento de organización indígena que reclama y exige un papel activo y continuo en la toma de decisiones políticas. Esta organización asumirá, a través de los dirigentes de comunidades de Iruya, el rol de mediadora entre las demandas de éstas y el Estado.En este artículo retomo algunos aspectos de la manera en que la cuestión del trabajo es construida y gestionada en el campo de las políticas sociales llamadas "inclusivas", promovidas por el gobierno nacional argentino desde 2003 al presente. Desde una perspectiva general, indago en los sentidos dados al objetivo de la inclusión a través del "trabajo", interrogando sobre una concepción del trabajo hegemónica en el discurso oficial: la "cultura del trabajo". Abordo el "trabajo" a modo de cuestión en dos sentidos. Por un lado, el trabajo como eje central en la construcción de las políticas sociales. Por otro, el "trabajo" como problema de investigación. Esto implica analizar cómo, a través de las prácticas de estado -entre otras- se pretende construir subjetividad/es trabajadora/s (nociones externas del trabajo); pero también implica buscar e indagar en visiones otras del trabajo, singulares, que implican formas en que los sujetos construyen su propia manera de trabajar y de concebirlo (nociones internas del trabajo).