INVESTIGADORES
BRITES Walter Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestión Asociada y desarrollo local.
Autor/es:
GONZÁLEZ VILLAR CARLOS Y BRITES WALTER
Lugar:
Posadas Misiones
Reunión:
Jornada; Jornada de Etnografía Investigación y Extensión; 2005
Institución organizadora:
Departamento de antropología Social. Universidad Naiconal de Misiones
Resumen:
En el marco de los procesos de descentralización y municipalización, los gobiernos locales de la República Argentina no sólo han asumido nuevas responsabilidades, sino una nueva institucionalidad jurídica vinculada a promover el desarrollo sustentable y el bienestar de la ciudadanía. La ineficacia de los modelos tecnocráticos y administrativistas, provocó que el tema de la reforma institucional se colocara como uno de los temas principales de la agenda del desarrollo durante los años noventa. Superar los esquemas centralistas y universalistas y fortalecer el papel de los gobiernos locales, posibilitaba reducir la distancia existente entre Estado y sociedad, dando un rol protagónico a los actores que tienen mayor compromiso y responsividad directa con sus localidades. Las propuestas que fueron surgiendo implicaron una re-conexión del tema de la participación con el tema político y la distribución del poder, a partir del uso del concepto de empoderamiento. Superando las limitaciones de los modelos de participación popular y comunitaria, se propuso que el involucramiento de organizaciones de base que tomen control o influyan en el diseño, aplicación y evaluación de resultados de proyectos de desarrollo, incrementa las capacidades y las potencialidades de los actores sociales y de los gobiernos. La idea es que el espacio público pueda constituirse en lugar de diálogo y reflexión para que los participantes lleguen a entender sus problemas y arribar a soluciones; fortalezcan las debilidades individuales y se consolide el funcionamiento de sociedades más democráticas; se construyan estrategias de cambio eficaces en función de su familiaridad con las condiciones locales y que el proceso a desarrollar sea gobernable. En este sentido, la participación de la población en los asuntos públicos, en términos de empoderamiento o construcción de capital social, pasa a ser un elemento crucial a la hora de pensar el rendimiento de los gobiernos locales y las políticas de desarrollo. Desde los macro modelos tecnocráticos, se ha pasado a una óptica más pragmática que se sustenta en el componente participativo democrático como elemento básico para acordar y dar sustentabilidad al desarrollo.