INVESTIGADORES
BRITES Walter Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de viviendas y Complejos habitacionales
Autor/es:
BRITES WALTER FERNANDO
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Jornada; Derechos por la Ciudad. Primera jornada de estudios urbano.; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones.
Resumen:
En términos discursivos, las acciones desarrollo urbano, han apelado a diversos eufemismos que acompañaron los procesos trasformativos de la ciudad. Renovación urbana, ordenamiento territorial, áreas de intervención, revalorización, y relocalización; fueron algunas palabras claves, instrumentalizadas genéricamente en las propuestas de desarrollo que supuestamente beneficiarían a la ciudad.El denominado desarrollo urbano de Posadas, ha derivado en un modelo de ciudad dualizada: por un lado, apertura de nuevas áreas urbanas dotadas de infraestructura, servicios y modernidad (la zona de costanera, el centro y áreas de influencia) y por otro lado, la habilitación de nuevas zonas urbanas empobrecidas, que localizadas a modo de islas en la periferia experimentan carencias urbanas (barrios de sectores populares y población relocalizada). Así, el proceso de producción del espacio urbano es de carácter coercitivo. La idea de planificación urbana ha sido planteada como la base del desarrollo de la ciudad, en combinación con los efectos que supuestamente generaron las grandes obras de infraestructura: puente Posadas-Encarnación, represa de Yacyretá, obras de tratamiento costero (Costanera) y, construcción de mega-complejos habitacionales para realojar a los sectores desplazados. Frente a estas transformaciones, la idea central fue la planificación, en tanto base de un nuevo orden socio-espacial; orden que fue redefinido en clave de progreso y desarrollo. En el marco de esta transformación diferencial de la ciudad, es necesario recuperar la idea de desarrollo urbano polarizado, ya que las acciones de desarrollo se han manifestado de manera desigual en determinados espacios territoriales y sociales. Los sectores sociales de mayor poder adquisitivo se han beneficiado de áreas urbanas revalorizadas por las ostentosas obras de infraestructura; en tanto los sectores más carenciados fueron desplazados de aquellos lugares que el propio crecimiento valorizó y, por ende, fueron relocalizados en tierras de menor valor de mercado, donde hay carencias de infraestructura. Tendencia actualmente en auge en Posadas.