INVESTIGADORES
PEREZ Denisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE EXTRACTOS NATURALES Y ACEITES ESENCIALES SOBRE LA SALUD INTESTINAL Y PERFORMANCE PRODUCTIVA EN LECHONES DE RECRÍA
Autor/es:
MARTÍNEZ GUADALUPE, DIÉGUEZ SUSANA, DECUNDO JULIETA, PÉREZ GAUDIO DENISA, ROMANELLI AGUSTINA, EGUIA VALERIA, AMANTO FABIÁN, SORACI ALEJANDRO
Lugar:
Tandil, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación y Posgrado. El desafío de visibilizar la ciencia.; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA
Resumen:
En producción porcina intensiva, el destete es una etapa estresante caracterizada por una disminución del apetito y menor consumo de alimento. Ello conduce a un estado de sub-nutrición que afecta diversos aspectos de la salud intestinal (SI). El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el uso de extractos naturales (Cynara scolymus y Cichorium intybus) y aceites esenciales (cinamaldehido, carvacrol y oleorresina del Capsicum) sobre distintos parámetros de la SI y performance productiva (PP). Se trabajó con 300 lechones divididos en 3 grupos al momento del destete que se alimentaron de una misma dieta comercial con distintos tratamientos. Grupo T (control): sin suplementación de aditivos naturales; A: suplementación con extractos naturales (300 g/tonelada, Bedson®) y B: suplementación con aceites esenciales (300 g/tonelada, Bedson®). Se identificaron 20 animales de cada grupo para evaluar parámetros de la SI (día 0, 4, 8, 12 y 15 post tratamiento) y 6 animales de cada grupo fueron sacrificados al día 15 post tratamiento para el muestreo del tracto gastrointestinal. La totalidad de los animales fue utilizada para la evaluación de la PP (desde el destete hasta 70 días de vida). Los resultados con diferencias estadísticamente significativas fueron en la evaluación de citrulinemia (biomarcador de la funcionalidad y metabolismo de la masa entérica), parámetros morfohistológicos y PP. Existió un efecto de los tratamientos, del día de muestreo y de su interacción sobre la citrulinemia. Todos los grupos presentaron citrulinemia similares al día 0 (70,98±18,43), disminuyeron durante los días 4 y 8 que es la fase aguda del destete (41,88±15,46 y 43,62±19,66, respectivamente) y aumentaron hacia los días 12 y 15 (56,22±23,18 y 64,78±24,06, respectivamente). El grupo A evidenció mayor citrulinemia que el resto de los grupos. En todos los tratamientos se observó mayor área de absorción intestinal en yeyuno que en íleon (7,00±1,22 vs 5,59±0,68), los grupos A y B presentaron mayor relación altura de vellosidades y profundidad de criptas (3,67±0,75 y 4,11±0,81, respectivamente) que el grupo T (2,68±0,64). El grupo B presentó un mayor recuento de caliciformes en criptas (2739,50±1017,70) que en T y A (1920,42±548,69 y 1954,83±613,12, respectivamente). No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la concentración plasmática de D-lactacto, relación enterobacterias y bacterias ácido lácticas, en la concentración de los ácidos grasos y en el porcentaje de adherencia bacteriana al mucus intestinal. Los extractos naturales y aceites esenciales impactaron favorablemente en algunos parámetros evaluados de la SI y ello se vio reflejado en los PP con mayor ganancia media diaria y menor conversión alimenticia en los animales que recibieron aditivos.