BECAS
TALLATTA Cecilia Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Los docentes como agentes de políticas lingüísticas
Autor/es:
TALLATTA, CECILIA NATALIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2018
Institución organizadora:
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad, Escuela de Humanidades, UNSAM y Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Resumen:
La ponencia se propone reflexionar acerca del rol de los docentes como agentes de regulaciones lingüísticas sobre la enseñanza de la lengua española en el ámbito educativo. En este sentido, seguimos el enfoque teórico de Ricento y Hornberger (1996), quienes utilizan la "metáfora de la cebolla" para ilustrar la dinámica constitutiva en el campo de Language Planning and Policy (planificación y política lingüística, PPL) (Kaplan y Baldauf, 1997). A través del recurso de "las capas de la cebolla", los autores describen la conformación de este campo como un espacio dinámico compuesto por distintos agentes, niveles y procesos que interactúan de diversas maneras y que son fundamentales en el momento de planificar y llevar adelante las políticas lingüísticas. De esta manera, los objetivos de una política lingüística planificada desde un nivel nacional, son interpretados e implementados por instituciones concretas, las que, a su vez, están conformadas por individuos o comunidades con diversos orígenes y experiencias, quienes interactúan y se vinculan en el marco de ese entorno institucional determinado. Ricento y Hornberger (1996) muestran cómo en cada una de estas capas se desarrollan tensiones y ambigüedades, que en muchas ocasiones se actualizan en prácticas discursivas y que son propias de la planificación y ejecución de las políticas lingüísticas. De esta manera, esta complejidad debe ser abordada en el diseño de todo proyecto que intente abordar el estatus o el uso de las lenguas en la escuela. En esta presentación describiremos y analizaremos el caso de un proyecto PRIG que se lleva adelante en el ámbito de C.A.B.A. y que surge como respuesta a la vacancia de propuestas en la formación docente sobre el tema de las PPL. El objetivo de este proyecto es brindarles a los docentes herramientas teóricas y prácticas para que ellos mismos sean capaces de reflexionar sobre su propio contexto de trabajo y de diseñar estrategias para el abordaje de la diversidad lingüística en el aula, estableciéndose de esta manera como agentes conscientes de políticas lingüísticas. En este sentido, el proyecto se asienta sobre dos aristas: el dictado de cursos de formación docente y la producción de material con actividades para abordar la diversidad lingüística en el aula.