INVESTIGADORES
BORTZ Gabriela Mijal
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Estudios CTS en la Argentina. La expresión de su trayectoria en los Congresos de la (trans)disciplina (2007-actualidad)
Autor/es:
GARRIDO SANTIAGO; BORTZ GABRIELA; LALOUF ALBERTO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; 4° Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022); 2022
Institución organizadora:
Red ESCYT y UNL
Resumen:
Entre los elementos característicos de la emergencia, desarrollo y consolidación de la práctica científica en un campo de conocimientos determinado, en un territorio dado, la organización de congresos académicos es un hecho de particular relevancia, un indicio de su madurez, la señal de que el número de practicantes y el volumen de producción alcanzaron un nivel suficiente como para conformar un espacio de intercambio de tales características. En el caso del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina, este acontecimiento se produjo en julio de 2007.Quince años después de la realización del primer CAESCyT, y retomando la propuesta plasmada en Garrido (2016), en este trabajo nos proponemos relevar y sistematizar el conjunto de los trabajos presentados en las cuatro ediciones del Congreso, así como los ejes temáticos propuestos en cada caso, identificando las diferentes temas y áreas problemáticas abordadas, los enfoques teórico-metodológicos utilizados y la pertenencia institucional de los autores. Así, cada reunión puede interpretarse como un fotograma de la película de la historia del campo en Argentina. En los sucesivos encuentros es posible constatar la continuidad de líneas de trabajo, el desarrollo de marcos analíticos localmente generados, el incremento en la cantidad de practicantes -y, paralelamente, de espacios institucionales-, así como el abandono de ciertas temáticas y la emergencia de otras nuevas.El relevamiento ofrece asimismo elementos para analizar algunos aspectos de la dinámica del campo, tales como el peso relativo de los diferentes actores -por ejemplo, en términos de la cantidad de participantes, de trabajos presentados-, o como el establecimiento de redes de colaboración locales y/o internacionales -reflejado, por ejemplo, en los trabajos en co-autoría.Por último, un repaso reflexivo sobre esta serie de ejes clave permite elaborar una suerte de balance y perspectiva, identificando los mojones en el camino recorrido y orientando la mirada hacia el futuro.