INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafíos de la labor lexicográfica en el contexto de documentación de lenguas minoritarias y minorizadas
Autor/es:
GONZÁLEZ, HEBE A.
Lugar:
Gral Roca, Río Negro
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
Resumen:
La lexicografía, como disciplina históricamente relacionada con las lenguas europeas, ha experimentado avances teóricos y metodológicos significativos, a partir de los desarrollos de la lingüística en los últimos 50 años. Paralelamente, las investigaciones y las tareas de documentación de lenguas indígenas y otras lenguas minoritarias también se han incrementado en las últimas décadas, lo que se ha visto reflejado en el creciente número de gramáticas y artículos especializados que, entre otras cosas, han posibilitado la realización de estudios tipológicos. En este contexto, el léxico ha sido objeto de indagación tanto en sus aspectos cognitivos (procesos de categorización lingüística que subyacen a su estructuración), como diacrónicos y de variación dialectal (cambios fonético-fonológicos y semánticos que emergen como evidencia de cambio lingüístico). En el ámbito de las lenguas minoritarias es frecuente que los lingüistas asuman, además, la tarea lexicográfica. Dado los diversos grados de vulnerabilidad en el que estas lenguas se encuentran, los diccionarios se vuelven herramientas destinadas a la promoción de su uso y el fortalecimiento de su prestigio, además de conservar su función de registro y preservación del acervo léxico. Este contexto plantea desafíos teóricos y metodológicos que emergen de las modalidades comunicativas que las lenguas adoptan (auditiva o viso-espacial), de sus características morfosintácticas y de la situación sociolingüística de sus hablantes. Esta ponencia tiene por objetivo reflexionar sobre la tarea lexicográfica en el contexto de las investigaciones y proyectos actuales de documentación y promoción de lenguas minoritarias y minorizadas, abordando aspectos lingüísticos (modos de representación, elaboración de entradas léxicas, entre otros), aspectos sociolingüísticos (situación de mono o bilingüismo de los destinatarios, existencia de variedades dialectales, etc.) y aspectos extralingüísticos (involucramiento de las comunidades, apoyo de las instituciones estatales, etc.).