BECAS
CABEZAS MarÍa Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
PENSAR DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES Y SUS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN. VÍNCULOS CON LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Autor/es:
LIC. MARÍA DEL CARMEN CABEZAS
Reunión:
Encuentro; ENACOM XVI; 2018
Resumen:
En el presente trabajo se realiza una primera aproximación a las condiciones de producción del libro De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero; para lo cual se pone el foco en las tradiciones intelectuales de las que se nutre y/o las que marcan un horizonte de posibilidad de enunciación. En ese libro el autor plantea que los medios están insertos en el seno de una cultura, de modo que tanto los medios masivos de comunicación como sus consumidores los atraviesan condiciones históricas, sociales y económicas en un tiempo y espacio específico. Los postulados del autor además de ser frecuentemente utilizados para abordar problemáticas de comunicación, también han sido analizados en sí mismo (Moragas Spa 2011, Saintout 2009, Alabarces 2008, et. al.). Entonces se podría pensar que volver sobre las enunciaciones de Martín Barbero parecería en vano. No obstante, consideramos que aquellos trabajos que tienen por objeto de estudio el pensamiento de Martín Barbero plantean ya sea un balance de la obra en el contexto de los estudios de comunicación, o bien se centran en la vida del autor, dejando en un segundo plano lo que posibilitó la construcción y la emergencia de ese libro.En este sentido la pregunta que guía el trabajo es: ¿qué tradición intelectual está gravitando en la obra más citada de Jesús Martín Barbero? El objetivo de realizar un análisis sobre las tradiciones teóricas, busca repensar la manera como se estudia el aporte del autor en la historia de los estudios de la comunicación. La pregunta es abordada por un lado desde la perspectiva teórica metodológica de Carlos Altamirano (2005), quien plantea analizar el pensamiento de un intelectual en el seno de experiencias históricas. Por otrolado, vamos a complementar el análisis con la perspectiva metodológica de Eliseo Verón (1998), quien postula que un discurso tiene significado porque se encuentra en relación con otros discursos, por lo que además de estudiar el texto de referencia es necesario considerar elementos extratextuales, ya sea del pasado o contemporáneos, los que se encuentran presentes a través de huellas textuales. Retomando a Altamirano, se accede al pensamiento de un intelectual a través de la superficie del discurso, y una forma para interpretarlos es a través de núcleos conceptuales, por medio de los cuales se puede ordenar un conjunto de ideas de distintos autores a partir de un eje. En este proceso investigativo se eligió lo popular, ya que es una noción fundamental en la obra de Martín Barbero, y posiblemente lo que lo diferencia en la intertextualidad con otros autores de la comunicación. En esta primera sistematización, se encontró que la teología de la liberación introdujo un marco interpretativo de lo popular, distinto del que se venía barajando. Aspecto que se puede articular con la obra de Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido (1968), autor que le permitió a Martín Barbero pensar la comunicación desde América Latina (Restrepo 2010). En este trabajo abordaremos una de las huellas discursivas que dan cuanta de esta tradición: modernidad extraviada.