INVESTIGADORES
TORRES German Santos Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones en torno a lo público en la educación desde una investigación doctoral en ciernes
Autor/es:
TORRES, GERMÁN
Reunión:
Jornada; III Jornadas Nacionales de Investigadores/as en Formación en Educación; 2012
Resumen:
El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas y conceptuales en torno a la construcción del objeto de estudio de una investigación doctoral en ciernes. El tema de la investigación que estoy iniciando refiere a las relaciones entre el campo de la educación pública y la Iglesia católica en Argentina, tomando como foco de análisis su dimensión discursiva. Concretamente, pretendo analizar la conformación del discurso de la Iglesia católica argentina sobre la educación pública según sus formas de oposición, discusión y/o negociación con el discurso educativo del Estado democrático reactualizado, no sin tensiones, desde 1983 a la actualidad. En este marco, el nudo de esta ponencia es el siguiente: en la redacción final de mi plan de tesis indiqué en una nota al pie que iba a asumir que la educación pública es toda aquella que conforma el sistema educativo nacional, estando diferenciada según el tipo de gestión en “estatal” o “privada”. Avanzando posteriormente en lecturas referidas a la conformación del denominado sub-sistema de educación privada en Argentina, advertí que había caído en una “trampa”, asumiendo como dada la definición de educación “pública de gestión privada” como un preconstruido que, en realidad, forma parte del sentido común o, en términos de Bourdieu, de la doxa de nuestro actual campo educativo. Aquello que definimos como educación pública “de gestión privada” no es sino una imposición semántica cuya construcción y defensa puede rastrearse ya en documentos oficiales de la Iglesia católica desde la década del ’80. En una primera lectura de alguno de esos documentos, puede reconocerse que aquello que se define rápida o acríticamente como “educación pública de gestión privada” responde a exigencias de la Iglesia católica argentina. Esta institución, rechazando la definición de sus emprendimientos educativos de tipo confesional como de “enseñanza privada”, ha buscado imponer definiciones tales como “enseñanza pública no oficial” o “enseñanza libre”. Es así que, luego de disputas, imposiciones y consensos, la denominación de educación “de gestión privada” quedaría cristalizada mediante la Ley Federal de Educación de 1993, llegando incluso a la vigente Ley de Educación de 2006. La definición de las escuelas privadas como parte de lo público abre para mi investigación la necesidad de incorporar al marco teórico consideraciones conceptuales acerca de lo público en la educación y su relación con la delimitación de un subsistema público de educación “de gestión privada”. Tomar ese preconstruido como algo dado y no como algo cuya genealogía debe ser investigada significaría negar la necesidad de ruptura con una “trampa” no sólo ya de tipo metodológico y conceptual sino también de tipo político. Si bien sabía que las discusiones entre la Iglesia católica y los gobiernos democráticos en torno a lo “libertad de enseñanza” y la subsidiariedad del Estado serían parte de mi tesis, no advertí que, en definitiva, los efectos mismos de tales discusiones se habían filtrado en la definición de mi plan de trabajo.