BECAS
ZAMORA Dolores JazmÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Normas categoriales para la población argentina y su relación con la edad de adquisición
Autor/es:
ZAMORA, DOLORES JAZMÍN; ROMERO, NICOLÁS; MARTÍNEZ-CUITIÑO, MACARENA
Lugar:
Moreno, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos; 2022
Resumen:
Las normas categoriales (NC) semánticas son corpus de las respuestas más comunes que loshablantes de una lengua producen cuando se les pide ejemplares de diferentes categoríassemánticas. Estas normas reflejan la forma en la que se organiza la información conceptual ypermiten estudiar modificaciones en las representaciones semánticas de una población por cambios culturales, el paso del tiempo o la edad. Si bien se han elaborado NC en otras lenguas, nocontamos con normas para nuestra población obtenidas a partir de grupos etarios diferentes.Además, la evidencia indica que existiría una correlación entre la frecuencia de aparición delos ejemplares y su posición, y la edad de adquisición (EdA), es decir, el momento de la vidaen que se adquirieron. Según estudios previos, las palabras que se adquieren tempranamenteson las que se recuperan más fácil y en primera posición.Esta presentación tiene dos objetivos principales. El primer objetivo es presentar las NC paraadultos, adolescentes y niños, hablantes del español de Argentina. El segundo objetivo es mostrar los datos de EdA para los ejemplares incluidos en la base de NC y su correlación con losdatos recabados en la población infantil.Se evaluaron 1001 adultos y 480 adolescentes y 136 niños de entre 6 y 12 años con una tareade fluencia semántica. En el caso de los adolescentes y adultos, se evaluaron 70 categoríassemánticas en forma escrita y grupal, con un minuto por categoría. En el caso de los niños, seadministró de forma oral e individual, con un minuto y una cantidad variable de categorías dependiendo de la edad de los niños, alcanzando 21 Categorías en los niños mayores de 10 años.Con respecto a la EdA, se administró de forma virtual una escala de EdA subjetiva en unamuestra de 90 adultos hablantes del español de Argentina en la que puntuaron a qué edadestimaban haber adquirido diferentes conceptos pertenecientes a las categorías de animales,vegetales (frutas y verduras), partes del cuerpo, profesiones, indumentaria, medios de transportey útiles escolares.Para la confección de los datos normativos, se calculó el total de respuestas únicas y promediode respuestas por categoría, la proporción de participantes que produjeron un ejemplar encada una, la cantidad de respuestas de un ejemplar en primera posición y el rango del ejemplar, es decir, la estimación de la posición de producción promedio en la que se recuperó. A fin de corroborar una posible correlación entre la EdA subjetiva obtenida por medio de lasencuestas y la aparición de los ejemplares en las producciones infantiles, se realizó una correlación de Pearson.Se elaboraron NC semánticas de nuestra población para niños, adolescentes y adultos argentinos, que nos permiten conocer los ejemplares, su frecuencia y tipicidad.Con respecto a la relación entre las NC y la EdA, el análisis de correlación muestra que losniños recuperan con mayor frecuencia las palabras que los adultos reportan como adquiridas aedades más tempranas. Estas suelen ubicarse en posiciones más tempranas, pero no se observaque el primer ejemplar que se produce sea siempre el que se ha adquirido más tempranamente.Se obtuvieron NC de diferentes grupos etarios hablantes del español de la Argentina para unaextensa cantidad de categorías semánticas. Asimismo, fue posible verificar que una mediciónde EdA subjetiva da cuenta de la activación de los ejemplares de forma objetiva por parte delos niños. Teniendo en cuenta que tampoco contamos con datos de EdA objetiva para nuestrapoblación consideramos que estos datos serán de utilidad para investigadores, profesionalesde la salud y de la educación, así como también para el estudio, a futuro, de posibles cambiosen la organización semántica en función del paso del tiempo.