INVESTIGADORES
GARATEGARAY Martina
congresos y reuniones científicas
Título:
“Por una historia intelectual de la revista Nueva Sociedad (1972-1992)”
Autor/es:
GARATEGARAY, MARTINA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Jornada; Jornadas del Archivo General de la Universidad de la República; 2022
Resumen:
Por una historia intelectual de la revista Nueva Sociedad (1972-1992)La revista Nueva Sociedad, revista latinoamericana de Ciencias Sociales (NUSO), se creó en 1972, directamente por parte de la oficina central de la Fundación Friedrich Ebert, fundación alemana cercana al Partido Socialdemócrata Alemán. Inicialmente se publicó en San José de Costa Rica, pasó a Caracas en 1976 y actualmente se edita en Buenos Aires. Autodefinida como una publicación abierta a todas las ideas progresistas, y centrada en el desarrollo de la democracia política, económica y social en la región, es un bastión importante en la difusión de las ideas socialdemócratas en América latina. NUSO toma su nombre de Neue Gesellschaft, una publicación del partido socialdemócrata alemán desde comienzos del siglo XX y en un principio se erigió en la traducción de su contraparte alemana buscando lo que algunos denominaron una “transferencia cultural” desde Alemania hacia América latina. No obstante, esta situación fue cambiando a lo largo de los años “latinoamericanizando” a la revista y sus debates.En este trabajo me interesa explorar los primeros 20 años de Nueva Sociedad en los que la misma se fue constituyendo tanto como el brazo cultural de la Fundación Friedrich Ebert como en una red transnacional. Esos años coinciden con su nacimiento -en un contexto en el que América Latina comenzaba a gravitar con cierta importancia para Alemania y la Internacional Socialista, de la mano de Willy Brandt, mostraba interés en la región- como con el fin de la importancia de América Latina para Alemania después de la caída del Muro de Berlín y el proceso de unificación alemana -que llevó a un interés mayor por la política nacional y no tanto la internacional-.Nuestra hipótesis es que durante los años setenta y ochenta la construcción de una democracia latinoamericana estuvo en el centro de la preocupación de la revista. Y que esa preocupación tuvo un doble movimiento: por un lado, suponía el apoyo al restablecimiento de las democracias interrumpidas por regímenes autoritarios o golpes militares. Por el otro, el apoyo a la autonomía de la región, en particular por fuera de la tutela norteamericana. Fue en el marco de este doble movimiento que “América Latina” constituyó parte de una construcción material y simbólica de una región. Y ello respondió tanto a los intereses de la Social Democracia europea como así también de los propios países de la región que encontraron en esa construcción la referencia colectiva que podía articular sus demandas e intereses. Es por eso que creemos que Nueva Sociedad se convirtió en una red importante capaz de poner en circulación ciertos sentidos sobre la democracia latinoamericana que fueron centrales en el debate político-intelectual de la época; y por eso este trabajo busca, al reconstruir la circulación de ciertas ideas y personas, recuperar el registro eminentemente trasnacional de los debates y discusiones, y de la propia revista.