BECAS
GAUNA Juan Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategia para enriquecer el análisis de casos: conocer la zona productiva para interpretar un establecimiento agropecuario.
Autor/es:
ABBONA E; GRACIANO C; MORETTI A.P; GARAT J. J; GAUNA, J.M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 3º Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En este trabajo se presenta una experiencia didáctica en el marco del Taller de IntegraciónCurricular I, asignatura que tiene como objetivo integrar los conceptos adquiridos durante lostres primeros años de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal. El objetivode la propuesta fue mejorar la profundidad de análisis de los establecimientos productivos enel marco de la planificación que realizan los grupos de estudiantes, y superar la tendencia a unacontinua descripción. Una de las limitantes que identificamos es que al momento de analizar,no utilizan información para enriquecer sus posturas o canalizar las dudas. Principalmente en loreferido a la descripción zonal (primera etapa de la planificación) ésta termina siendo un conjun-to de datos ubicados al principio del informe sin una conexión con el resto de la planificación.La innovación consistió en profundizar y revalorizar la descripción zonal donde se insertan losestablecimientos agropecuarios o forestales a analizar, para luego retomar esta información yponerla en juego en los siguientes pasos de la planificación. El primer cambio consistió en que las y los estudiantes definieran qué información consideraban relevante conocer de una región,en referencia a la actividad productiva a visitar (antes se les asignaban los ítems a relevar).Cada grupo describió el tipo de información que relevaría, y elaboramos una tabla de síntesis,organizándola en aspectos sociales, tecnológicos y ecológicos. Posteriormente, les acercamosmateriales de lectura y videos cortos que describían aspectos medulares de cada tipo de pro-ducción en la región. Les solicitamos a los grupos que completaran la mayor cantidad de puntosde la tabla elaborada en conjunto. Los materiales brindados no daban respuesta a la totalidadde la información identificada como relevante. Esto dio pie para trabajar sobre metodologíasde búsqueda en internet. Trabajamos sobre identificación de palabras claves, criterios para juz-gar la calidad de la fuente de información y tipos de buscadores. Realizamos una búsquedaen conjunto y comentamos métodos de lectura estratégica. De esta manera las tablas fueroncompletadas, enriquecidas y se concilió información contradictoria. En el análisis del estableci-miento productivo visitado (segunta etapa), que incluye la mirada sistémica, tecnológica, socialy ecológica, se puso en consideración lo analizado en cada uno de los ítems con la respectivainformación zonal. Luego, en la última etapa de la planificación (impacto de las propuestas) sesolicitó que realicen un breve análisis de cómo sus propuestas (etapa cinco), podrían modificarlas características analizadas de la zona a partir de la difusión de las mismas. De esta mane-ra se buscó contextualizar y poner en relación la información de diferentes escalas y que seconstituya en un aporte superador a la mera descripción. Consideramos que esta innovaciónpedagógica permitió revalorizar la importancia de lo zonal en la planificación, mediante la incor-poración de estrategias de búsqueda autónoma de información. A su vez, estimuló un análisismás profundo y contextualizado de los establecimientos productivos visitados. No obstante esnecesario aplicar mejores herramientas que vinculen el conocimiento de lo general y lo ponganen juego para interpretar casos particulares.