BECAS
MAGALLANES Rodrigo MartÍn
congresos y reuniones científicas
Título:
Espacio construido y agentes inmobiliarios en la Quinta Sección de Mendoza. El caso del Grupo Cioffi
Autor/es:
MAGALLANES RODRIGO MARTÍN; JULIÁN QUIROGA RÍOS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas Empresas, empresarios y burocracias estatales en la producción del espacio urbano a través de la historia; 2022
Institución organizadora:
Centro de Estudios Económicos de Empresas y Desarrollo- Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
En el presente trabajo abordamos la relación entre capital y la ciudad construida a partir del análisis de las prácticas del Grupo Cioffi, uno de los principales promotores inmobiliarios de la provincia, en lo que aquí denominamos tendencias combinadas de desarrollo urbano en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM). De esta forma, se analizan sus estrategias de intervención territorial en relación al acceso al suelo, las lógicas de comercialización, financiación de la producción urbana y las zonas en las cuales este promotor decide volcar sus inversiones. En este sentido, indagamos y caracterizamos la Quinta Sección de la capital de Mendoza como el espacio urbano central que presenta mayor dinamismo inmobiliario, gracias a las prácticas tanto de los agentes empresariales como el Estado local. Sostenemos que este promotor ha tenido una presencia protagónica en los diferentes y simultáneos procesos urbanos verificados sobre todo en el AMM, principalmente en la tendencia que denominamos retorno en altura al centro construido. Aquí logró posicionarse en un lugar privilegiado por sobre los intereses que otros grupos empresariales tenían sobre la zona, generando importantes cambios morfológicos en el ambiente construido; e influenciando cambios normativos que han posibilitado la proliferación de nuevas construcciones, principalmente torres de alta gama.El trabajo está estructurado de la siguiente forma. Luego de esta breve introducción, abordaremos los principales supuestos teóricos y metodológicos que sustentan esta investigación. Inmediatamente nos abocaremos a las tendencias en el desarrollo urbano del AMM con el foco puesto en los agentes empresariales y sus prácticas. La cuarta parte está dedicada a la caracterización de la Quinta Sección como espacio urbano privilegiado para la inversión inmobiliaria. Posteriormente, nos centramos en la trayectoria del Grupo Cioffi para cerrar con el análisis de dos casos emblemáticos y de gran impacto urbano de la empresa. Para finalizar, esbozamos las principales reflexiones que se desprenden de esta investigación.