BECAS
GARCÍA Ernesto Dimas
congresos y reuniones científicas
Título:
Escuela, emancipación e igualdad. Una perspectiva problematizadora a partir del pensamiento de Rancière
Autor/es:
GARCÍA, ERNESTO DIMAS
Lugar:
Río de Janeiro
Reunión:
Congreso; IX Colóquio Internacional de Filosofia e Educação; 2018
Institución organizadora:
UERJ
Resumen:
¿Cuáles son las posibilidades que tiene la escuela para desarrollar un tipo de educación emancipadora? ¿En qué sentido se podría considerar a la escuela como un lugar que contribuya a la lucha por la emancipación y la igualdad? En este trabajo buscaremos retomar algunos de los más recientes debates en torno al concepto de emancipación, en sus vertientes políticas y político-educativas, así como su relación con la igualdad y la escuela e instituciones escolares. Nuestro objetivo es problematizar estos conceptos, pensar sus posibilidades de articulación y reconceptualización, ante todo frente a las necesidades prácticas e históricas concretas de la educación en nuestro contexto particular, como medio de poder polemizar con las propuestas meritocráticas que buscan hacerse hegemónicas en lo que a lecturas sobre la educación y propuestas pedagógicas se refiere. El principal autor con el que discutirá nuestro trabajo es Jaques Rancière. En primera instancia analizaremos sus nociones de igualdad, emancipación y escuela, así como los vínculos, potencialidades y límites que se pueden establecer entre ellas. Nuestra hipótesis es que en Rancière se produce una dualidad entre una igualdad siempre presente pero implícita o siempre futura pero inalcanzable. Esta dualidad nos parece cuestionable: de un lado quedamos absortos en una pasividad incapaz de responder a las innegables instituciones jerárquicas del orden social realmente existente, del otro quedamos presos en la naturalización de la desigualdad. En un segundo momento analizaremos la relectura crítica que, en torno a Rancière realizan dos autores argentinos contemporáneos, Verónica Gago y Diego Sztulwark, a los efectos de presentar una propuesta que resulte superadora de la dualidad que mencionamos. Finalmente, nuestro trabajo intenta hacer una valoración de los aportes de Rancière para pensar la igualdad, tratando de analizar al mismo tiempo los límites de su perspectiva y las áreas de pensamiento y los problemas que se abren a partir de trabajar con sus conceptos.