INVESTIGADORES
SOSTILLO Renata
congresos y reuniones científicas
Título:
El registro de Dinomyidae (Rodentia) en la Formación Cerro Azul (Mioceno tardío), La pampa, Argentina
Autor/es:
RENATA SOSTILLO; CARDONATTO, M.CRISTINA; CLAUDIA I. MONTALVO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; 34 JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS; 2021
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Los Dinomyidae son caviomorfos de tamaño mediano a gigantesco. La única especie viviente, Dinomys branickii, está restringidaa regiones amazónicas desde Venezuela hasta Bolivia. Se registran desde el Oligoceno tardío; su mayor distribuciónlatitudinal ocurrió en el Mioceno temprano?medio y, durante el Mioceno tardío, alcanzaron su mayor diversidad. La muestrade dinómidos recuperados de niveles de la Formación Cerro Azul es de 25 ejemplares (Colección FCEyN-UNLPam), peroaquí se describen tres hemimandíbulas, una asociada a un paladar, recolectadas en Salinas Grandes de Hidalgo, Victoricay Algarrobo del Águila. Presentan molariformes euhipsodontes, tetralofodontes, con los lofos separados por cemento visible.Los inferiores tienen los dos primeros lófidos unidos labialmente en forma de horquilla y los otros son independientes.Los lófidos de los premolares incrementan su ancho distalmente y el área del protocónido está proyectada anteriormente.En tanto, en los molares, esta región se proyecta transversalmente. La disposición de los lófidos es moderadamente oblicua en sentido anterolabial-posterolingual, siendo el último lófido más angosto. Los molariformes superiores tienen los dos primeros lofos libres y los últimos unidos lingualmente; el flexo labial entre el tercero y el cuarto lofo casi atraviesa la superficie oclusal. Los incisivos inferiores son más altos que anchos y los superiores son más anchos que los molariformes,con su cara lingual redondeada. Estos restos se asignan a Tetrastylus laevigatus, especie registrada en el Mioceno tardío de otras zonas de Argentina. Este taxón se suma a otros Dinomyidae previamente registrados en niveles miocenos de La Pampa.