INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
Probemos con la virtualidad: reflexiones sobre un proyecto de extensión antropológico mediado por plataformas virtuales.
Autor/es:
ALFONSINA MUÑOZ PAGANONI; MARIELA ELEONORA ZABALA
Reunión:
Encuentro; I Encuentro Latinoamericano de Antropología Digital: experiencias y desafíos de la digitalización y transformación digital en Latinoamérica.; 2021
Resumen:
El proyecto extensionista ?Diversidad cultural, plantas nativas ypatrimonio: propuestas educativas multivocales para los nivelesinicial y primario? lo realizamos junto con estudiantes y docentesdel Instituto Superior de Formación Docente Adoratrices de Villa delRosario, el Museo Histórico Municipal y miembros de pueblos indígenasde Córdoba, Argentina. El trabajo de campo comenzó a mediados del 2019con la postulación a la convocatoria de Becas SEU 2020 otorgadas porla Universidad Nacional de Córdoba. Hasta la pandemia ocasionada porel Covid-19 el trabajo fue presencial pero mediado por comunicacionesvía WhatsApp.El aislamiento social condujo a un cambio inesperado en el trabajoetnográfico y extensionista. Así fue como indagamos sobre lasmetodologías y las reflexiones teóricas de la Etnografía Virtual(Pérez et al: 2003). Descubrimos que la forma en que se presenta lainformación en los medios y plataformas virtuales responde a unlenguaje o sistema de símbolos propios del campo de la Programación,como son los lenguajes C++ o Java (Mathieu: 2014); así como tambiéníconos y elementos gráficos. Sea que este proceso de ordenamiento dela información se haga con una intencionalidad clara o no por partede quienes programan/diseñan, los medios virtuales influyen en lamanera en que los usuarios accedemos e interactuamos con estos y lainformación que en ellos se alberga. Sostenemos que, para quienesdeseamos desempeñarnos como etnógrafos virtuales la comprensión deeste lenguaje, sus símbolos y reglas sintácticas hacen a ladescripción densa (Geertz: 1972) de nuestros datos obtenidos en campo.