INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
Cómo las prácticas educativas museísticas pueden aportar a la construcción de la/s memoria/s.
Autor/es:
MARIELA ELEONORA ZABALA
Reunión:
Congreso; V Congreso de educación, museos y patrimonio. Memorias de hoy, aprendizajes del futuro.; 2011
Resumen:
En esta comunicación propongo reflexionar sobre los visitantes de nuestros museos en relación con las propuestas educativas que les ofrecemos, a partir del patrimonio cultural que exhibimos, con el fin de interpretar cómo ellos se apropian de los conocimientos, los vinculan con sus recuerdos y los convierten, a través del diálogo con otros, en memorias e identidades. Estas memorias se elaboran en una tensión continua entre la memoria individual y colectiva, o mejor dicho en memorias compartidas. Las propuestas de educación patrimonial buscan estrechar vínculos y acortar distancias, entre los visitantes y las exhibiciones, y en ese diálogo entre educador- guía es cuando el visitante suele ?hacer memoria? o cuando un objeto le sirve para despertar una evocación de su ?memoria? transformando su memoria pasiva en activa. Luego de estos procesos veremos que la memoria es un elemento constitutivo de la identidad, y cómo los museos pueden aportar a revelar y sacar a la luz memorias por medios de las exhibiciones museográficas y de las prácticas educativas museísticas, borrando "algunos? olvidos.Entonces, ¿qué entendemos por memoria? ¿Cómo facilitamos a que nuestros visitantes evoquen sus conocimientos, recuerdos, olvidos, sentimientos y sensaciones? ¿Cómo podemos capitalizar estas evocaciones y transformarlas en propuestas museológicas? Abordo este ensayo desde mi lugar de trabajo que es el Área Educación del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.