BECAS
LERNER Vanesa Cynthia
congresos y reuniones científicas
Título:
Discursos de las y los adultos sobre la innovación y el estancamiento del movimiento masortí: el problema de la reproducción comunitaria
Autor/es:
VANESA CYNTHIA LERNER
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Sociología de la UNLP "Sociologías de las emergencias en un mundo incierto"; 2022
Institución organizadora:
FAHCE-UNLP
Resumen:
En esta ponencia voy a describir y analizar los discursos de las y los adultos respecto del movimiento masortí y su capacidad para garantizar la continuidad de las juventudes en la Ciudad de Buenos Aires. Recuperé las nociones de innovación, estandarización y vanguardias de Howard Becker (2008). Las y los adultos entienden que para innovar y ser vanguardia deben revitalizar lo religioso acercándose a uno de sus “otros”, los judaísmos ortodoxos. Evidencian cambios generacionales en los modos de habitar lo masortí en particular y lo judío en general. Con los procesos migratorios de mediados y fines del siglo XIX a la Argentina se fue desarrollando un campo judaico heterogéneo. Entre las décadas de 1950 y 1960 se produjo una revitalización del judaísmo en cuanto a lo religioso que convivía con los movimientos sionistas. Con la llegada de distintos líderes a la Argentina convocaron juventudes, desplegaron redes organizacionales generando sentidos de pertenencia teniendo en cuenta que en las grandes urbes la población judía no estaba afiliada a lo comunitario y/o llevaba un estilo de vida secular. En este contexto el movimiento masortí logró incorporar “comunidades”, fundar nuevas e incrementar su feligresía. La pluralización del campo religioso judío no es nueva sino propia de los procesos de secularización. A partir de la Crisis de 2001, lo que cambió fueron los modos de circular dentro del mismo como sucedió en el campo de creencias en el Cono Sur. Se rompe con el imaginario de estabilidad de las pertenencias sociales dando lugar a la valorización del cambio. Las identificaciones múltiples tienen un menor costo social. La autoridad descansa en la feligresía que busca hacer su trayectoria personal. El campo judaico se hace poroso y si bien para la misma cada opción dentro de éste se presenta como válida, eso no implica que dentro de él no se dispute la legitimidad por cómo pensar y vivir el judaísmo. Las y los adultos se preguntan por la innovación, por la construcción de autoridad y de autenticidad. Este trabajo forma parte de los resultados de mi tesis doctoral, tratándose de una investigación cualitativa, valiéndose del enfoque interpretativo desde la perspectiva sociológica. Realicé entre febrero de 2016 y septiembre de 2017, 32 entrevistas semi-estructuradas a jóvenes educadores no formales de cinco organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires que adhieren a Noam, el nodo juvenil del movimiento masortí. Aparte, ya contaba con una entrevista que había llevado a cabo en abril de 2011 al secretario de Noam. Y, entre septiembre y diciembre de 2018 entrevisté a 10 adultos y adultas que participan en “comunidades” del movimiento masortí en la Ciudad de Buenos Aires y en febrero de 2020 tuve una charla telefónica con un adulto con una larga trayectoria dentro de él que actualmente ejerce un cargo directivo en una “comunidad” masortí en una localidad del Cornurbano Bonaerense. Además, hice observaciones participantes en cursos, espacios juveniles, en conferencias anuales el Seminario Rabínico Latinoamericano, en charlas y ceremonias religiosas en 2011, 2013, 2017, 2018, 2019, 2020.