BECAS
LÓPEZ NicolÁs Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización Sociodemográfica y Económica de Inmigrantes Limítrofes en la Provincia de Salta, año 2010
Autor/es:
LÓPEZ NICOLÁS MANUEL; SALAZAR ACOSTA LUISA MARÍA
Lugar:
Salta Capital
Reunión:
Jornada; I Jornadas en Investigación en Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales; 2021
Resumen:
En Latinoamérica y el Caribe las migraciones a lo largo de la historia han seguido tres tipos de patrones en primer lugar, se encuentran las inmigraciones de ultramar debido a la atracción de la región desde otras áreas del mundo. En segundo lugar, están los intercambios de población entre los países de la región siendo más atractivos aquellos con estructuras productivas diversificadas y con mayor grado de equidad. Por último, se encuentra las emigraciones de latinoamericanos hacia el exterior del continente que se ha intensificado en los últimos tiempos mostrando a la región como un área de expulsión (Villa & Martínez, 2001). Considerando que los desplazamientos a través de las fronteras entre países limítrofe de la región latinoamericana es un patrón histórico, es importante pensar en la situación de los inmigrantes que eligen como destino la República Argentina. De esta manera, el presente documento tendrá la intención de realizar una descripción sobre la situación en cuanto a educación, salud y trabajo de aquellos inmigrantes provenientes de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que residen en la provincia de Salta. La razón de estudiar las dimensiones antes mencionadas se sustenta en los encuadres teóricos, que mencionan como detonantes de los movimientos migratorios la oferta educativa, la inserción a un mercado laboral o el acceso a una mejor calidad de vida que la presente en sus lugares de origen. Sin dejar de lado que los movimientos migratorios no son un fenómeno atribuible a un sólo grupo etario específico, los marcos teóricos evidencian que los desplazamientos internacionales son llevados a delante en su mayoría por personas jóvenes. Por ello las unidades de análisis son los jóvenes de 15 a 29 años nacidos en los países antes mencionados. En cuanto a las variables que se utilizaron para la descripción de cada dimensión son las siguientes: Nivel Educativo, Cobertura de Salud, Condición de Actividad. Asimismo, se elaboraron indicadores sobre la alfabetización y la participación económica de los jóvenes del problema en cuestión.