BECAS
GONZÁLEZ Joel HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta para la construcción de un índice de gobernanza en recursos hídricos y humedales a partir de los casos de Caldas (Colombia) y Santa Fe (Argentina)
Autor/es:
GONZÁLEZ, JOEL HERNÁN; GLORIA YANETH FLOREZ YEPES; JAVIER NARANJO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional y VIII Internacional sobre Democracia ?¿Hacia un nuevo escenario internacional? Redistribución del poder, territorios y ciberespacio en disputa en un mundo inestable?; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Resumen:
Los recursos hídricos, y particularmente los humedales, se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del planeta. La destrucción y pérdida de los mismos supone la eliminación o el deterioro de servicios claves para los ecosistemas y las sociedades y, contribuye a dos de las principales crisis globales: la crisis de biodiversidad y la crisis climática. En este escenario, la gestión adecuada de los mismos a partir de una adecuada gobernanza emerge como un elemento relevante y un desafío para los tomadores de decisiones y actores vinculados a los recursos hídricos. El concepto de gobernanza cobró fuerza a partir de los años ‘90, como articulador de los esfuerzos en materia ambiental. Es frecuentemente empleado en el diseño, implementación y monitoreo de política pública y su uso permite vislumbrar dimensiones comunes. Frente a esto, nos interesa observar aquí la dimensión territorial de la gobernanza en su vinculación con los recursos hídricos, es decir, la interpretación del concepto que hacen los actores territoriales ligados a los mismos.Para ello, partimos del análisis de dos casos de América Latina, en torno a los cuales nos preguntamos ¿Qué se entiende por gobernanza de los recursos hídricos y humedales? ¿Cuáles son las características de la gobernanza identificadas por los actores? ¿Cómo podríamos medirla? Para responder dichos interrogantes se recurrió al uso de metodología cualitativa y cuantitativa que contempló análisis de documentos, entrevistas semiestructuradas, talleres con expertos y la implementación de un cuestionario para validar los resultados.