BECAS
TERNAVASIO Federico Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Ideologías lingüísticas y resistencia política: elementos iniciales sobre la relación lenguaje y anarquismo en el litoral argentino entre 1890-1920.
Autor/es:
TERNAVASIO, FEDERICO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Investigaciones en torno al conocimiento léxico, gramatical y de la escritura del español de la región; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias - UNL
Resumen:
*Se adjunta certificado, diapositivas y guía de presentación.La ponencia se propone comunicar los avances iniciales realizados en la investigación sobre las ideologías lingüísticas del movimiento anarquista en el litoral argentino entre 1890 y 1920.El punto de partida de la investigación se encuentra en el campo de los estudios glotopolíticos, preocupados por indagar a partir del trabajo con diversos documentos y "lugares de discurso", el modo en que las sociedades actúan sobre el lenguaje (Arnoux 2000; Arnoux 2008:10-15; Arnoux y Bonnin 2015), así como las conceptualizaciones provenientes del campo de la Antropología Lingüística en torno a las "ideologías lingüísticas" (Scheffelin, Woolard y Kroskrity 2012; Arnoux 2019). El objeto de indagación es un corpus de documentos y publicaciones en su mayoría aún no abordadas por estudios académicos, a su vez pertenecientes a un movimiento político cuya historia, en la mencionada región y período, todavía se encuentra postergada por los estudios históricos.En la región del litoral argentino, compuesta por las provincias ubicadas al noreste de la región centro del país, aunque con mayor foco en las ciudades de Rosario –conocida como “la Barcelona argentina” por su centralidad en la historia del anarquismo (Prieto 2007a:77) –, Santa Fe y Paraná, existió una importante actividad anarquista vinculada a la organización en huelgas de trabajo y, en mayor medida, vinculada a un amplio número de iniciativas culturales y a la publicación de periódicos y folletos.La bibliografía reconoce como centrales tres dimensiones respecto a la intervención ácrata sobre el lenguaje: a) el plurilingüismo como problema para el activismo anarquista local (Di Stefano 2009:292), integrado por un fuerte componente inmigratorio, a la vez que interesado por interpelar a los grupos obreros de lenguas originarias (Anapios 2016:8); b) la posibilidad de una lengua auxiliar que estableciera un idioma común para toda la comunidad anarquista global, sin ser la lengua oficial de ningún Estado-Nación, de las cuales el esperanto fue una de las más adoptadas en Argentina (Di Stefano 2009:296), sobre todo en sus iniciativas pedagógicas (Barrancos  1990:202); y c) la interpelación a una Humanidad integrada tanto por hombres como por mujeres, en una lengua que cuando se refiere grupos humanos utiliza el género gramatical masculino (Fernández Cordero 2017:98).La investigación en curso pretende indagar estas ideas y operaciones lingüísticas de los activismos ácratas del litoral argentino sobre el telón de fondo de los debates que tuvieron lugar durante el período finisecular y en torno al centenario de la revolución de Mayo, donde el lenguaje y las lenguas se constituyeron como una de las problemáticas centrales de la escena política en Argentina (Alfón 2013; Oviedo 2005), un período de conformación del ideario nacional sobre la lengua, a partir de la acción del Estado y referentes de la "cultura científica" (Terán 2008).