BECAS
TERNAVASIO Federico Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Ideologías lingüísticas del anarquismo: Rafael Barrett y “la cuestión del idioma” en Paraguay.
Autor/es:
TERNAVASIO, FEDERICO
Lugar:
La Plata y Buenos Aires
Reunión:
Otro; V Coloquio Internacional "Ideologías lingüísticas en la prensa escrita y otros medios de comunicación. El caso de las lenguas románicas".; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Buenos Aires, Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria IdIHCS (UNLP-Conicet), Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneso y Comparados (UNTREF).
Resumen:
*Se adjunta certificado y texto de la ponencia.La presente propuesta tiene como objetivo la reconstrucción y caracterización de las ideologías lingüísticas (Narvaja de Arnoux  2019:155-159) presentes en un corpus de textos autorados por el intelectual anarquista Rafael Barrett (1876-1910), en el contexto de las primeras décadas del siglo XX en Paraguay, momento en el que “la cuestión de la lengua se convirtió en un capítulo de la tarea intelectual de diferentes figuras públicas” (Villalba Rojas 2021:16).El corpus de análisis está conformado por tres textos que fueron publicados por Rafael Barrett en la prensa paraguaya: “La Regla”, publicado en la revista “Los sucesos” en 1906; “Guaraní”, publicado en el semanario “Rojo y Azul” en 1907; y “Esperanto”, publicado en el periódico “La Razón” (1909).Como señala Di Tullio (2010:23) el debate en torno al idioma “surge en una situación de crisis de alguna forma de identidad colectiva”, particularmente  “la identidad nacional” (2010:23). En este sentido, las intervenciones de Barrett sobre tópicos como la lengua guaraní se colocan en un diálogo con otros intelectuales de la época como Manuel Domínguez (1968-1935) o Manuel Gondra (1972-1927), preocupados “por (re) construir un sistema significante que recuperase el valor de lo nacional como eje” prestigiado en “el reconocimiento de un pasado glorioso y una ascendencia heroica” (Villalba Rojas 2022:5).Este contexto de conflicto en torno a la identidad nacional a partir de la reflexión sobre las lenguas reviste especial interés para la indagación sobre las ideologías lingüísticas del anarquismo, en tanto movimiento que promueve la abolición del Estado y el capital. Particularmente atendiendo a la producción escrita de un autor como Barrett, cuya llegada a Paraguay significó “el momento de mayor auge ideológico y cultural del anarquismo” en ese país (Cappelletti 1990:LXXIX).El análisis del corpus muestra una ideología lingüística que partiendo de una base cientificista (eurocéntrica y colonialista) alcanza un posicionamiento que considera inútil e innecesaria cualquier intervención sobre las lenguas o el lenguaje.La investigación tiene como objetivo general reconstruir e indagar un episodio en la historia de las ideologías lingüísticas en América Latina y contribuir a la investigación sobre los modos en que el movimiento anarquista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX pensó e intervino sobre el lenguaje y las lenguas, una línea de investigación inaugurada por Mariana Di Stefano en Argentina (Di Stefano 2009, 2013 y 2015).Cappelletti, A. (1990). “Prologo” en El anarquismo en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho.Di Stefano, M. (2009). Políticas del lenguaje del anarquismo argentino (1897-1917). Tesis Doctoral. Disponible en http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1595.– – – (2013). El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argentino: 1898-1915. Buenos Aires: Eudeba.– – – (2015). Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva. Buenos Aires: Cabiria.Di Tullio, A. (2010). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.Villalba Rojas, R. (2021). “El guaraní es un pentagrama. Artificios y vaivenes de la filología guaraní en el Paraguay de inicios del siglo XX”. Recial; XII; 20; 14-12-2021; 231-250.