INVESTIGADORES
ALVAREZ Analia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
CICLO DE VIDA. Valoración de materiales constructivos en la vivienda social de zonas árido-sísmicas
Autor/es:
ALVAREZ, ANALIA ALEJANDRA; RIPOLL MEYER, VERÓNICA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura : tecnologías para una arquitectura regionalmente sustentable; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP y la Red Regional de Tecnología en Arquitectura
Resumen:
Esta investigación tiene como objetivo, contribuir con la sustentabilidad en ambientes árido-sísmicos a partir del desarrollo de un sistema de apoyo a la toma de decisiones en las distintas fases que intervienen en el ciclo de vida (ACV) de la edificación. A tales efectos, se analizan los materiales característicos de los sistemas constructivos racionalizados propios de zonas árido-sísmicas en relación con las emisiones de dióxido de carbono asociadas a los mismos durante su producción, uso y disposición final. Los resultados alcanzados permiten determinar el nivel de sustentabilidad de los materiales analizados de acuerdo con su importancia relativa en la cadena de valor de la construcción de un país emergente como Argentina. Para ello, se construye una matriz de optimización multiobjetivo (MOM) que facilita la estimación temprana, a lo largo de su ciclo de vida, de las emisiones de CO2 asociadas a la materialización y emplazamiento de la vivienda social en zona árido-sísmica. Su desarrollo involucra la determinación del indicador de cambio climático de cada uno de los componentes constructivos, así como también la energía incorporada total y la transmitancia térmica de los mismos. Con dichos valores, se realiza la ponderación de cada uno de los componentes constructivos considerados, a partir del uso del proceso analítico jerárquico. En relación con los distintos casos de estudio analizados, se concluye que los criterios que sustentan la materialización de la vivienda social en la actualidad se encuentran fuertemente enraizados en variables de índole económica que desestiman parámetros ambientales y de confort higrotérmico. De manera que, la herramienta desarrollada permite empoderar a los usuarios de dichas viviendas, para que puedan ejercer su derecho a una vivienda digna y a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, tal como lo establecen los artículos 14bis y 41 de la Constitución Nacional Argentina.