INVESTIGADORES
RUVITUSO Maria Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Biopolítica y estética en la perspectiva de Giorgio Agamben
Autor/es:
MERCEDES RUVITUSO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Nacional de la Asociación Filosófica Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tres de Febrero y AFRA
Resumen:
Nuestro trabajo se propone interpretar aquello que Agamben en Homo sacer I. Il potere sovrano e la nuda vita identifica como la "estructura originaria" de la política, la excepción soberana, a partir de un concepto que hasta el momento no se ha considerado como central en ningún estudio sobre la filosofía política del autor: el concepto de imagen y su bipolaridad constitutiva. Como intentaremos mostrar, en el centro de las investigaciones de Homo sacer I, la bipolaridad de la imagen permite develar el modo en que Agamben entiende la simetría entre el poder soberano y la vida sagrada. Desde esta perspectiva, la bipolaridad de la imagen como un "dispositivo" en el sentido agambeniano permitirá dejar al menos planteado un modo de entender la "dimensión estética" del poder soberano en el pensamiento del autor: el hecho de que la misma dialéctica entre la vida desnuda y el poder soberano está construida, como sugieren autores como Buch, sobre una "imaginería"; aquello que luego en Stato di eccezione se llamará también una "ficción" entre un elemento anómico y un elemento normativo, entre vida y derecho. Este "punto oscuro" del poder soberano en realidad forma parte de la estructura misma que hace posible su funcionamiento y convierte a la excepción soberana en una máquina política eficaz; es aquél elemento anómico, aquella decisión soberana infundada y, en este sentido es una auténtica operación estética, sobre la que se funda el espacio normativo mismo. El recorrido del trabajo permite mostrar entonces que la imagen en tanto dispositivo es una estructura que articula dos polos y que "captura" no sólo la visibilidad humana, sino, más en general, el lenguaje y la comunicatividad de los hombres, es decir, el espacio político mismo. Donde en una doble operación de separación y abstracción la imagen muestra su sentido político negativo y, a su vez, la positividad que la constituye también como el único lugar posible de "salvación" de lo humano.