INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajadores pobres, ¿qué hay de nuevo? Ciclos político-económicos e ingresos laborales en perspectiva de largo plazo (Argentina, 1992-2021)
Autor/es:
CAMILA ALFAGEME; SANTIAGO POY PIÑEIRO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 7° Congreso de Economía Política. Debates en la heterodoxia en Argentina; 2022
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Cooperación y Universidad Nacional de Quilmes.
Resumen:
El enfoque estructuralista histórico ha permitido destacar el nexo entre ciclos político-económicos, estratificación económico-ocupacional y distribución del ingreso. La insuficiente demanda de empleo en sectores dinámicos y la inestabilidad cíclica de las estructuras económicas periféricas se relacionan con la generación de excedentes de fuerza de trabajo y, por lo tanto, con procesos de empobrecimiento persistentes en la estructura social. Sin embargo, es posible conjeturar que esta dinámica no es independiente de las características generales del ciclo político-económico. Por consiguiente, esta ponencia tiene por objetivo principal aportar al actual debate académico sobre la situación de pobreza entre trabajadores, a partir de la siguiente pregunta-problema: ¿cuál ha sido la incidencia de la pobreza por ingresos entre los trabajadores de distintas ramas y estratos socio-ocupacionales bajo distintos regímenes político-económicos entre 1992 y 2022? Para atender a esta pregunta se analizan los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, para los aglomerados urbanos que cuentan con información estadística en toda la serie de tiempo. Dadas las diversas e importantes modificaciones que ha tenido la EPH durante este período, realizar este estudio con el objetivo de alcanzar una representatividad del total país implicará un trabajo de armonización de la base de microdatos. Además, se utilizará una nueva variable creada para obtener una medida de los estratos de productividad. De modo que, esta ponencia tiene, además, el objetivo de someter a evaluación y discusión un ejercicio metodológico de armonización de la EPH y aporte técnico a los estudios socio-económicos sobre ingresos y sectores de actividad.