INVESTIGADORES
POY PIÑEIRO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Clases sociales y desigualdad en la dinámica del bienestar ante la irrupción de la pandemia de COVID-19. Argentina, 2019-2021
Autor/es:
SANTIAGO POY PIÑEIRO; JESICA PLA; AGUSTIN SALVIA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Conferencia; IX Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2022
Institución organizadora:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Resumen:
Los problemas vinculados a la pobreza, la marginalidad y las desigualdades fundadas en desequilibrios económicos que atraviesa la estructura social latinoamericana constituyen temas de permanente interés en la agenda pública regional. El escenario abierto por la pandemia de COVID-19 ha ampliado estas preocupaciones, en la medida que se han registrado nuevos retrocesos en materia de bienestar y desigualdad socioeconómica en nuestra región (CEPAL, 2021). En Argentina, la irrupción de la pandemia de COVID-19 se ha dado en el marco de un proceso de estancamiento estructural, alto endeudamiento externo y elevada inflación. A este cuadro crítico se añadieron los efectos tanto locales como globales de la pandemia de COVID-19 sobre la dinámica económica y el funcionamiento del mercado de trabajo. Por mucho que la pandemia constituye un fenómeno mundial, sus consecuencias en términos sociales, económicos y sanitarios no son independientes de las particulares características estructurales e institucionales de nuestras sociedades. Al respecto, esta ponencia examina las consecuencias de la crisis económica y sociosanitaria en términos de las desigualdades sociales en el acceso al bienestar de los hogares.Esta ponencia se interesa por los renovados efectos de desigualdad que habría tenido el contexto de pandemia de COVID-19 (inscripto en una crisis sistémica de mayor duración) sobre la dinámica del bienestar socioeconómico de los hogares. En particular, el objetivo es describir los cambios en la desigualdad social en el acceso al bienestar de hogares urbanos, tomando en cuenta su posición en la estructura de clases sociales. La ponencia busca cubrir un aspecto poco explorado por las investigaciones corrientes sobre los efectos sociales de la pandemia, referido a las reacomodaciones experimentadas por las distintas clases sociales en el bienestar económico. De este modo, la ponencia retoma el interés por las condiciones de vida, de reproducción y el acceso al bienestar de los hogares, que constituye una preocupación teórica característica de las ciencias sociales latinoamericanas de las últimas décadas. Asimismo, la investigación retoma la tradición de ligar el acceso al bienestar con los procesos de estratificación y diferenciación social, y de allí el interés por abordar las desigualdades desde la perspectiva de las clases sociales, pero en clave a las heterogeneidades estructurales que atraviesan su estructuración y reproducción en el caso de un país periférico en la actual fase de globalización. La ponencia aporta evidencias acerca de los modos en que la pandemia acentuó los desequilibrios socioeconómicos previos, a la vez que busca comprender los mecanismos subyacentes que explicaron estas transformaciones.La fuente de datos del estudio es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. El estudio combina un estudio de tipo transversal con información longitudinal, explotando el diseño rotatorio de tipo semi-panel de la EPH. En primer lugar, se construyó un nomenclador de clases sociales a partir de la codificación de ocupaciones y mediante un algoritmo desarrollado en investigaciones previas (Poy, Pla y Salvia, 2021). En segundo lugar, se analizan los cambios en las capacidades reproductivas y de bienestar de los hogares mediante indicadores de ingresos y pobreza monetaria. Con este fin, se implementó un modelo de descomposición del cambio en el ingreso familiar retomando y extendiendo aportes metodológicos afines al enfoque conceptual propuesto (Cortés, 1995, 2000; Donza, 2015; Poy, 2020; Salvia, 2012). El modelo de descomposición permite determinar el papel que desempeñó el mercado de trabajo en el deterioro de las condiciones de vida (a partir del efecto "participación" y "retribución"), junto con el efecto de las transferencias de política social, controlando las diferencias según clases sociales del hogar.Los resultados exhiben una acentuación de las desigualdades sociales de las capacidades económicas que han resultado en procesos selectivos de empobrecimiento sesgados según clase social. En particular, el mecanismo explicativo de esta acentuación de la desigualdad fue la dinámica del mercado de trabajo, a partir de la pérdida de ingresos y empleos de asalariados/as y no asalariados/as informales. Las políticas de transferencia de ingresos tuvieron un efecto de morigeración de estos impactos, aunque fueron insuficientes.