BECAS
CLAVERIE Alfredo Ñancuche
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencia del impacto del proyecto vial “Corredor del Beagle” sobre la presencia del huillín (Lontra provocax) en las costas del Canal Beagle, Tierra del Fuego
Autor/es:
CLAVERIE ALFREDO ÑANCUCHE; VALENZUELA ALEJANDRO; NORIEGA ROMERO JUAN PABLO ; BARBE IAN; JARA NORA; CRUCES LEONEL; DOS SANTOS GOODALL CELINA; MARTINEZ MABEL; GARCIA CLAUDIO; RODRÍGUEZ MARIANO; RAYA REY ANDREA; ANDERSON CHRISTOPHER
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
En el sector argentino de Tierra del Fuego, la población marina del huillín, nutria endémica de Patagonia, se encuentra en peligro crítico de extinción, estimándose que quedan solamente 50 individuos. En enero 2019, el Gobierno Provincial autorizó una obra vial denominada “Corredor del Beagle”, una ruta paralela al Canal Beagle, que implicó desmonte de bosque, movimiento de suelos y maquinaria pesada casi sobre la línea de costa en 130 km anteriormente sin infraestructura humana permanente. La obra fue frenada en abril 2020 por irregularidades en la ejecución y ante la creciente presión social. El Proyecto Huillín TDF monitorea esta especie desde 2005, permitiendo evaluar el impacto del proyecto vial. Recorrimos las costas del canal en las Estancias Harberton y Moat, buscando signos de presencia de huillín (defecaciones, huellas, madrigueras, etc.) durante los veranos 2005-2009, 2014 y 2018-2022. En 2005-2009, 2014 y 2018 la presencia de huillín fue regular con variaciones normales para esta especie. En los veranos 2019 y 2020, mientras duró la construcción vial, no registramos ningún signo. Finalmente, en el período 2021-2022, se volvieron a encontrar unos pocos signos esporádicos de huillín que, si bien indican presencia, no parecieran igualar los niveles previos al impacto. Esto demuestra que este tipo de disturbio antrópico afecta negativamente la presencia del huillín generando abandono de territorios, tal como se advirtió en la Audiencia Pública para la Evaluación de Impacto Ambiental de la obra. También podría inferirse que, si los impactos no son más intensivos o de mayor envergadura, el cese de las obras podría redundar en una recolonización paulatina de sitios abandonados. Sin embargo, se desconocen los impactos ante mayores niveles de disturbio. Estos resultados resaltan la importancia de la protección y planificación integral de las costas fueguinas para reconciliar la conservación del huillín y sus ecosistemas con las actividades humanas.