BECAS
CLAVERIE Alfredo Ñancuche
congresos y reuniones científicas
Título:
Hacia un Plan Binacional de Conservación del Huillín (Lontra provocax): Reunión Binacional (Argentina-Chile) sobre la especie, Ushuaia 2018.
Autor/es:
VALENZUELA ALEJANDRO; LAZZARI LUCIA; CLAVERIE ALFREDO ÑANCUCHE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Institución organizadora:
AsAE
Resumen:
El huillín (Lontra provocax) es una especie de nutria endémica de Patagonia que se encuentra En Peligro de Extinción. Está muy afectada por actividades humanas, modificación y fragmentación de su hábitat y contaminación. Se distribuye en el sur de Argentina y Chile y habita dos ambientes bien diferenciados, presentando poblaciones dulceacuícolas y costero-marinas. Sus poblaciones en mejor estado se encuentran principalmente dentro de áreas protegidas. No existen en la actualidad planes formales, ya sean binacionales, nacionales o regionales, tendientes a la conservación del huillín. Además, el Grupo de Especialistas en Nutrias de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el marco del desarrollo de una estrategia global de conservación para todas las nutrias del mundo, solicitó especialmente que se genere un plan de conservación para esta especie, por ser una de las más amenazadas. En este contexto, durante julio 2018 se llevó a cabo en Ushuaia la “Reunión Binacional (Argentina-Chile) para la Conservación del Huillín”, cuyo objetivo fue generar las bases que permitan delinear un plan binacional de conservación de esta especie que sea aplicable efectivamente en los niveles de gestión correspondientes. Participaron del Taller académicos, diferentes instituciones de gestión, tomadores de decisiones, organizaciones no gubernamentales y otros actores clave de ambos países, todos de importancia para la conservación de esta nutria. Se presentan los resultados del taller, donde se lograron identificar y priorizar las principales amenazas para la especie, y trabajar sobre sus causas. Adicionalmente, mediante el método de trabajo en grupo “Kanban”, se identificaron acciones concretas enfocadas en contrarrestar o minimizar estos factores contribuyentes a dichas amenazas, que se organizaron en estrategias. Finalmente, se identificaron y priorizaron las estrategias más urgentes y factibles para abordar en una planificación de tres años, buscando maximizar el impacto de las mismas sobre la conservación de la nutria.