BECAS
CLAVERIE Alfredo Ñancuche
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de actividad y comportamiento de huillín (Lontra provocax) en el Parque Nacional Tierra del Fuego, Argentina
Autor/es:
CLAVERIE ALFREDO ÑANCUCHE; VALENZUELA ALEJANDRO
Reunión:
Congreso; E-JAM.21; 2021
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El huillín es una nutria endémica de las costas marinas y dulceacuícolas de la Patagonia argentina y chilena. Actualmente, la población marina de Argentina ubicada en el Archipiélago Fueguino, se encuentra categorizada como en peligro crítico de extinción, estimándose un total aproximado de 50 individuos. Conservar especies amenazadas requiere conocer aspectos ecológicos poblacionales aplicables a definir medidas para su protección. La población en las costas marinas del Parque Nacional Tierra del Fuego (PNTF) se encuentra monitoreada a largo plazo desde 2006. Evaluamos los patrones de actividad y comportamiento del huillín en el PNTF mediante 18 cámaras trampa colocadas en sitios de actividad de la nutria. Las cámaras funcionaron ininterrumpidamente entre febrero/2014 y junio/2020. Registramos 2221 eventos independientes de detección de huillines (separados por 1 hora). La especie presentó dos picos de actividad predominantemente crepuscular, tanto en temporada cálida (6-7 y 20-21 hs) como en temporada fría (10-11 y 17-18 hs), los cuales podrían explicarse por las importantes diferencias estacionales de luz solar debido a la latitud. Los comportamientos registrados fueron: marcado, estado de alerta, acicalamiento, alimentación, reposo y recreación. Obtuvimos un total de 233 registros de hembras con una (75%) o dos (25%) crías, con mayor actividad entre enero y abril, principalmente diurna (12-17 hs), pero con algunos casos en que permanecieron varios meses con la madre incluso superando la siguiente etapa reproductiva. Asimismo, registramos adultos transportando ramas y hierbas hacia adentro de la madriguera durante la época invernal, lo que hace presuponer el armado del nido para parir las crías. Se observó mayor nivel de actividad de los adultos durante el periodo invernal, el cual coincide con la época reproductiva. Estos resultados son de importancia para definir medidas de conservación de la especie, en particular para la regulación de los horarios de visitas al área protegida.