BECAS
CLAVERIE Alfredo Ñancuche
congresos y reuniones científicas
Título:
Conocimiento sobre el huillín (Lontra provocax) en Argentina: estado actual y vacíos de información
Autor/es:
CLAVERIE ALFREDO ÑANCUCHE; VALENZUELA ALEJANDRO
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2019
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El huillín, nutria con distribución más acotada del mundo, se distribuye en Patagonia argentina y chilena y se encuentra en peligro de extinción debido a la caza durante el siglo pasado. El objetivo de este trabajo es resumir, en base a una exhaustiva revisión bibliográfica, el conocimiento de la especie y los vacíos de información para Argentina. A partir de los trabajos analizados, se puede decir que esta nutria es especialista en presas bentónicas, principalmente crustáceos en ambientes dulceacuícolas, y peces y crustáceos en costas marinas. Tiene hábitos crepusculares, aunque se han encontrado variaciones en estos patrones en función de la latitud y presencia humana. Presenta comportamientos solitarios y aparentemente territorialidad intrasexual. No existen datos sobre tamaño de áreas de acción y solapamiento territorial. Se han registraron pariciones en primavera cada 2 años, con 1-2 cachorros por camada. No se registran estudios veterinarios, en particular sobre contagio de enfermedades desde especies exóticas/domésticas. No existen estimaciones de densidad, y aunque su ocupación en áreas protegidas es relativamente estable, se desconoce la situación fuera de ellas. Genéticamente se reconocen dos poblaciones, la dulceacuícola (Cuenca Río Limay) y la marina (Archipiélago Fueguino), que está dividida en dos subpoblaciones: Parque Nacional Tierra del Fuego e Isla De Los Estados. Sin embargo, falta profundización para evaluar flujos génicos, barreras geográficas y corredores biológicos. Tampoco se han llevado a cabo estudios socioecológicos del huillín, ni evaluaciones para su reintroducción. La salmonicultura, los perros, las actividades humanas no reguladas, la fragmentación, degradación y pérdida de su hábitat, la falta de información actualizada y la falta de conocimiento de la sociedad surgieron como principales amenazas actuales para conservar la especie. Se recomienda enfocar investigaciones en los vacíos detectados (geográficos y temáticos) para poder avanzar en la conservación integral del huillín.