INVESTIGADORES
MARCHELLI Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensamblado del transcriptoma de novo y análisis de expresión diferencial de genes en respuesta al estrés hídrico en Nothofagus alpina
Autor/es:
LÓPEZ LAPHITZ, R; ARANA ,MV; VARELA, S.; BECKER, L; SOLIANI, C; AZPILICUETA, M. M.; MARCHELLI, P; BELLORA, N
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Forestal Latinoamericano V Congreso Forestal Argentino; 2023
Resumen:
Los bosques cumplen un rol de importancia en la regulaciónde las temperaturas y el ciclo del agua a travésde la evapotranspiración (ET) el cual está siendoafectado por escenarios de recurrentes sequías (Diaoet al. 2020). Debido a los cambios de escenarios climáticos(e.g. sequías, incremento de temperatura), laspoblaciones han estado bajo procesos de adaptación,migraciones a otros ambientes, y extinciones locales.La variabilidad de los rasgos fenotípicos en poblacionesde árboles, frecuentemente se correlaciona confactores climáticos y geográficos, sugiriendo que lavariación genética y/o genómica podría seguir estepatrón y evidenciar factores selectivos (McKown et al.2013). Por lo tanto, el estudio de las bases genéticasde la variación en rasgos fenotípicos, además de cómoestos rasgos se distribuyen a través de la especie, esindispensable en predicciones futuras de respuestas adistintos escenarios de cambio climático (Bellard et al.2012; Razgour et al. 2019). El bosque templado subantárticoocupa una gran extensión desde los 34° 50’ Shasta el sur del archipiélago Tierra del Fuego (55° S),y constituye un spot de gran biodiversidad donde elgénero Nothofagus es dominante. El presente estudioreporta el primer transcriptoma de N. alpina en condicionesde estrés hídrico, siendo el objetivo últimocaracterizar el perfil transcriptómico en respuesta a lasequía. Basado en este análisis se identificarán genesclaves en vías metabólicas en respuesta a este estrésabiótico. Estudios recientes en algunas de las especiesdel género han aportado información genómica sobrelas respuestas de procesos moleculares, que sirven debase para evidenciar respuestas adaptativas y así poderincluirlas en el manejo y la conservación de estosbosques (Torales et al. 2012; El Mujtar et al. 2014, Estravis-Barcala et al. 2021).