BECAS
FERNANDEZ GUILLEN Oscar Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
ASEAN-MERCOSUR: INTEGRACIÓN Y COMERCIO EN EL SUR GLOBAL
Autor/es:
FERNÁNDEZ GUILLÉN, OSCAR EDUARDO
Lugar:
Campana
Reunión:
Congreso; III y IV Congreso Nacional de Comercio Internacional; 2020
Institución organizadora:
Observatorio de Comercio Internacional (OCI), Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján (UNLu)
Resumen:
En general, el discurso eurocentrista sobre la dirección y el funcionamiento del regionalismo asume que el éxito de una región integrada se debe a la puesta en práctica de una fórmula institucional supranacional, tipo Unión Europea, acompañada por un claro liderazgo. Dentro de este ámbito de la denominada lógica institucional de la integración, se atribuye el fracaso del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) a la inexistencia de supranacionalidad. No obstante, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) también es un esquema de integración intergubernamental que muestra más éxitos que dicho proceso sudamericano, cuyos problemas y fracasos en la consecución de sus metas y objetivos son más evidentes. Frente a tal contraste de experiencias institucionales aparece la inquietud de conocer si el intergubernamentalismo es el problema que impide avanzar al regionalismo latinoamericano y frena su desempeño.Por otro lado, y desde la particularidad del análisis comercial birregional, durante los últimos años la ASEAN ha adquirido mayor relevancia dentro de las relaciones comerciales extrarregionales del MERCOSUR, lo cual se eleva al punto de erigirse actualmente como el principal socio del bloque si se considera para ello el intercambio global con ASEAN+ 3, donde China constituye el destino del 30% de las exportaciones totales mercosurianas, Singapur (2%) y Vietnam (2%) desplazan en importancia relativa a mercados importadores asiáticos tradicionales como Japón (1,6%) y Corea del Sur (1,6%) e Indonesia (1,6%) emerge en significancia detrás del sitial de estos últimos.Asimismo, en pleno contexto de pandemia producto del COVID-19 el intercambio comercial del MERCOSUR con ASEAN + 3 en lo que va del año 2020 fue el único que registró mejoras, con una tendencia al alza en las exportaciones. Ante esta circunstancia, unido a la estructura comercial actual desde el punto de vista de los socios, se puede inferir que tanto la ASEAN como la ASEAN +3 ofrecen importantes y reales oportunidades para la reactivación comercial del MERCOSUR, amén de convertirse para él en el futuro de todas las potencialidades económicas existentes en comercio, inversión y cooperación.Por lo expuesto, la ponencia busca ofrecer resultados preliminares sobre la investigación que analiza comparativamente la eficiencia institucional de la ASEAN y el MERCOSUR a través de sus procedimientos para elaborar-aplicar normas y solucionar controversias (cuyo fin es determinar si el intergubernamentalismo incide sobre el éxito o fracaso del regionalismo e identificar buenas prácticas que puedan contribuir a mejorar la experiencia integracionista latinoamericana). Aunado a ello, intenta ofrecer un panorama sobre las relaciones comerciales ASEAN-MERCOSUR a fin de mostrar la estructura y la dinámica del intercambio entre ambas regiones para destacar la pertinencia y la importancia de repensar la Agenda Asia del MERCOSUR y promover la discusión sobre el futuro de las relaciones birregionales con base en sus potencialidades actuales frente a las dinámicas economías del Sudeste de Asia.