BECAS
DORMOND Noelia Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias Educativas de graduados de la educación superior con discapacidad. Primeras aproximaciones
Autor/es:
DORMOND, NOELIA GISELLE
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales y III Internacionales Universidad y Discapacidad; 2021
Institución organizadora:
Red Interuniversitaria de Discapacidad. Consejo Interuniversitario Nacional
Resumen:
El presente trabajo se enmarca en la etapa inicial del proyecto de tesis doctoral “Trayectorias educativas de graduados de la educación superior con discapacidad”, a desarrollarse a partir de una beca doctoral CONICET.A partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad los Estados Parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación, debiendo asegurar un sistema de educación inclusivo en todos los niveles y a lo largo de toda la vida (Artículo. 24. Inciso 1), instando a los Estados a asegurar el acceso de las personas con discapacidad a la educación superior, la formación profesional y/o a la educación para adultos; “en igualdad de condiciones con los demás” (Artículo 24 Inciso 5.), iniciando una serie de lineamientos políticos tendientes a lograr lo que se denomina “educación inclusiva”. La Ley de Educación Superior N° 24.521/95 y su modificatoria, Ley N°25.573/02, explicita que el Estado “deberá garantizar la accesibilidad al medio físico, servicios de interpretación y los apoyos técnicos necesarios y suficientes para personas con discapacidad” (artículo 2).Ante estas –no tan nuevas- situaciones, encontramos personas con discapacidad que han alcanzado la titulación en distintas instituciones de nivel superior (universitarias y no universitarias), cuyas trayectorias educativas han estado signadas por los cambios de paradigmas y posiciones epistemológicas en cuanto a la forma de interpretar la discapacidad, así como han sido atravesadas por distintas legislaciones que imprimieron características y, sobre todo, denominaciones particulares a cada proceso educativo, contando –en el mejor de los casos- con distintos apoyos que acompañaron/sostuvieron esas trayectorias en los distintos niveles de la educación formal, hasta culminar el nivel superior.Frente a esta situación, surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características particulares de las trayectorias educativas reales de los graduados con discapacidad? ¿Cuáles fueron las configuraciones de apoyo que posibilitaron la continuidad de esas trayectorias? ¿cuáles de estas configuraciones son identificadas por ellos como significativas en sus procesos educativos? Esto ha impulsado el diseño del estudio que nos ocupa, en el cual por medio de la reconstrucción de las trayectorias educativas y los procesos de escolarización previos de graduados con discapacidad – apelando al uso del método biográfico narrativo- intentaremos identificar las configuraciones de apoyo que facilitaron y/u obstaculizaron su paso por los distintos niveles de la educación formal, hasta culminar el nivel superior, desde la perspectiva de sus propios protagonistas.