BECAS
LEBER Virginia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Leñosas exóticas invasoras en la Reserva Natural Sierra del Tigre (Tandil, Buenos Aires)
Autor/es:
LEBER, VIRGINIA; BERKUNSKY, IGOR
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2023
Institución organizadora:
Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) y la Fundación Azara
Resumen:
Las especies exóticas invasoras sonuna de las principales amenazas para la biodiversidad e impulsoras clave delcambio ambiental global de origen antrópico dado que reducen la biodiversidadnativa, homogeneizan los ecosistemas y alteran los ciclos de nutrientes, ademásde generar altos costos económicos. Particularmente en los pastizales, el biomaterrestre más modificado y amenazado, las invasiones de árboles y arbustosexóticos generan un cambio drástico en la estructura del sistema, provocando laextinción local de numerosas especies. El Pastizal Pampeano sobrevive enrelictos en algunos sitios poco aptos para la agricultura y en áreasprotegidas. La Reserva Municipal Sierra del Tigre (Tandil, Bs. As., Argentina)protege unas 140 ha de pastizal y se han observado invasiones de especiesleñosas que atentan contra su meta de conservación. El objetivo de este trabajofue mapear y analizar la distribución espacial de las leñosas en la Reserva. Seanalizaron imágenes satelitales con chequeo en campo y se utilizó el softwareQGIS 3.16.13 para el procesamiento. Del total de la superficie de la Reserva,un 15,62% (22 ha) está cubierto por leñosas. De la superficie invadida, un56,3% corresponde a retama (Spartium junceum), un 40,4% a árboles dediferentes especies (Pinus sp, Populus sp.) y un 3,3% a zarzamora(Rubus sp.), siendo la retama la especie que posee parches de mayortamaño en promedio. Además, los árboles fueron el grupo que más parches poseedistribuidos en la Reserva. Por último, la mayor parte de las áreas invadidasse encuentran localizadas en el centro y norte de la Reserva, donde se encuentranlos caminos y el ingreso, posiblemente por efecto de los disturbios que estosgeneran. Se espera que este y posteriores estudios puedan contribuir a unfuturo plan de manejo de las invasiones biológicas en la Reserva.