INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribuciones de los microorganismos del suelo al ciclo del carbono y sus respuestas a los cambios de precipitación en los pastizales del Sur de Santa Cruz
Autor/es:
TOLEDO, SANTIAGO; GARGAGLIONE, VERONICA; PERI, PABLO LUIS
Lugar:
Puerto San Julian
Reunión:
Encuentro; 7 Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
El microbioma del suelo es importante para el funcionamiento de los ecosistemas, al estar involucrados en el recambio de carbono (C) del suelo a través de su crecimiento en biomasa y desprendimiento de CO2 producto de la actividad microbiana.Los ecosistemas semiáridos almacenan ≈ 35% de las reservas de carbono y en ellos el cambio climático determina variaciones en los patrones de precipitación, como sequías y precipitaciones superiores a las medias regionales, lo que genera mayores impactos sobre los ecosistemas más vulnerables, como los ambientes semiáridos de Santa Cruz. Los microorganismos contribuyen a estabilizar las reservas de C del suelo a largo plazo y mediar como buffer del componente vivo del suelo para amortiguar los efectos del cambio climático. Los resultados determinaron un efecto significativo (p < 0.05) sobre el CBM, qCO2, SC y RmicCO2 que varió en función de los tratamientos. Se detectó un incremento del 14 % en el CBM, SC y RmicCO2 en el tratamiento riego comparado al control y sequía. En cambio, el coeficiente qCO2 en el tratamiento control presentó mayores valores, representando un incremento del 4 % y 12 % comparado a la sequía y riego, respectivamente. Por el contrario, la RBS y EmicCO2 no difirieron entre los tratamientos. CONCLUSIONES: El presente estudio cuantifica por primera vez los aportes de la comunidad microbiana al stock del C del suelo y los flujos de CO2 hacia la atmósfera en estos pastizales semiáridos Australes. La sequía no varió los atributos de la comunidad microbiana, lo que hace suponer que existe una adaptación de los microorganismos a la sequía para estos ambientes. El aumento del CBM y los valores bajos de qCO2 en el tratamiento Riego, confirman que la disponibilidad de agua es un factor importante que impulsaría un mayor crecimiento y eficiencia en la utilización de C de los microorganismos, lo que podría conducir a un mayor secuestro de C por vía microbiana y una disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera.