INVESTIGADORES
VERNUCCI Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre salud mental de padres y cuidadores con la sintomatología en niños y adolescentes durante la pandemia de COVID-19
Autor/es:
ANDRÉS, MARÍA LAURA; DEL VALLE, MACARENA; VERNUCCI, SANTIAGO; LÓPEZ-MORALES, HERNÁN; GELPI-TRUDO, ROSARIO; GALLI, JUAN IGNACIO; OLSEN, CINTIA; CANET-JURIC, LORENA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; I Jornadas Transdisciplinares UNI2 Experiencias de investigación y vinculación relacionadas con la pandemia y la post-pandemia; 2022
Institución organizadora:
ES de Medicina; Centro de Estudios Sociales y Políticos, Fac. de Humanidades (UNMDP); IINHUS; IPSIBAT; INTEMA (UNMDP-CONICET)
Resumen:
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 podría caracterizarse como una pandemia. Como consecuencia, varios gobiernos de todo el mundo implementaron una serie de medidas de contención contra la enfermedad, como cierre de escuelas, distanciamiento social y/o cuarentena en el hogar. En Argentina, el gobierno nacional decretó un aislamiento estricto durante el cual se prohibía la asistencia a instituciones escolares o recreativas y se reducía significativamente la movilidad. Se ha demostrado que las pandemias pueden tener un impacto en la salud infantil a través de los efectos de los cambios ambientales y socioculturales (Fan et al., 2021). En particular, la salud mental y bienestar de los niños y adolescentes puede verse deteriorada por las consecuencias de las medidas de ASPO; como los cambios de rutinas, el distanciamiento de sus seres queridos, la mayor exposición a pantallas y la imposibilidad de estar al aire libre (Urbina-García, 2020; Xiang et al., 2020). Objetivo: Analizar los cambios en la sintomatología y emociones en niños y adolescentes argentinos desde el inicio del aislamiento y su correlación con la sintomatología y bienestar de sus cuidadores. Hipótesis: Se espera que los síntomas y el afecto positivo de los padres y cuidadores estén asociados con síntomas y afecto positivos de niños y adolescentes a cargo.